Efectos a nivel jurisprudencial como resultado de la incoherencia normativa existente entre la ley de tercerización y su reglamento
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación ha tenido como propósito fundamental determinar los efectos que se identifican a nivel jurisprudencial como resultado de la incoherencia normativa existente entre la Ley de tercerización y su reglamento. La descentralización económica que realizan las emp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11387 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/11387 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Subcontratación Contratos de trabajo Trabajadores Derecho del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | RESUMEN El presente trabajo de investigación ha tenido como propósito fundamental determinar los efectos que se identifican a nivel jurisprudencial como resultado de la incoherencia normativa existente entre la Ley de tercerización y su reglamento. La descentralización económica que realizan las empresas en el Perú impulsa a que esta figura sea empleada cada vez con mayor continuidad debido al gran crecimiento empresarial, sin embargo desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial, esta forma de contratación y subcontratación, en muchos casos tiene una utilización fraudulenta; lo cual resulta en su mayoría perjudicial para la sociedad, principalmente para los trabajadores ya que atenta contra la seguridad jurídica, todo esto debido a la incoherencia normativa existente entre la Ley y reglamento que regulan los servicios de tercerización, generando así su desnaturalización, por lo tanto observamos que éstas empresas se amparan por un lado en su derecho a la libertad de empresa y por el otro en una norma jurídica que presenta antinomias u conflicto normativo, lo que no permite que exista una adecuada regulación de esta actividad. Para el desarrollo del proyecto se ha realizado un estudio cualitativo ya que evaluaremos el desarrollo normal de los sucesos, por lo tanto no hay manipulación de la realidad; de tipo básico ya que no se modifica las variables, dentro del cual hemos considerado la dogmáticaempírica, porque estudiaremos el derecho objetivo para determinar los efectos jurisprudenciales como consecuencia de la incoherencia normativa; de alcance explicativa o causal, ya que estableceremos las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian, de diseño de investigación no experimental, elaborado a través de análisis bibliográfico, la observación documental y de la realidad como técnica e instrumentos de recolección de datos. Producto de nuestra investigación, hemos determinado que los efectos que se identifican a nivel jurisprudencial como resultado de la incoherencia normativa existente entre la ley de tercerización y su reglamento son: la posibilidad de propiciar la desnaturalización, la utilización incorrecta de la tercerización por parte de las empresas, la tercerización de la actividad principal de la empresa usuaria, la utilización de los recursos financieros técnicos o materiales de la empresa principal por parte de la empresa tercerista. PALABRAS CLAVE: tercerización laboral, desnaturalización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).