Influencia de la decisión de los jueces laborales orales de prueba de oficio, de medios de prueba extemporáneos rechazados, en el derecho al debido proceso

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación titulada “INFLUENCIA DE LA DECISIÓN DE LOS JUECES LABORALES ORALES DE PRUEBA DE OFICIO, DE MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORANEOS RECHAZADOS, EN EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO” tiene por finalidad dar a conocer los alcances de la Prueba de Oficio como institución jurídica, me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Medina, Rocío del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pruebas (Derecho)
Derecho procesal
Jueces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación titulada “INFLUENCIA DE LA DECISIÓN DE LOS JUECES LABORALES ORALES DE PRUEBA DE OFICIO, DE MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORANEOS RECHAZADOS, EN EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO” tiene por finalidad dar a conocer los alcances de la Prueba de Oficio como institución jurídica, mediante su desarrollo en la doctrina y legislación (nacional y comparada); la cual ha sido implementada en el artículo número 22 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo- Ley N° 29497, en adelante NLPT, pero que mediante la praxis vienen desnaturalizándose sus alcances al ser utilizada como un mecanismo para incorporar medios probatorios extemporáneos al proceso; asimismo recoge la opinión de jueces y abogados especialistas en el proceso laboral peruano, que bajo la práctica jurídica y en aplicación de la NLPT nos comentan sus experiencias respecto a esta actuación, los criterios utilizados para incorporar los medios probatorios, y cómo ello podría afectar o no el derecho al Debido Proceso (abordado como una de las variables de investigación); asimismo podrá establecerse, mediante la revisión de audiencias donde se observa dicha práctica, sí se han vulnerado derechos fundamentales; para a partir de allí poder instaurar a través de recomendaciones soluciones a esta práctica procesal. Expuesto lo último, el investigador propone además, un examen de las instituciones que se ven comprometidas en dicha actuación, así como de los principios en los cuales se fundamenta la instauración de este mecanismo, como aquellos que podrían ser una solución a esta práctica. La presente investigación consta de cinco capítulos; los cuales se abordan de la siguiente forma: En el “Capítulo 1. Introducción”, se ha desarrollado la realidad problemática que enmarca el desarrollo de la investigación, así como la respectiva formulación del problema, su justificación, las limitaciones de la investigación y los objetivos que guían el desarrollo de esta tesis. En el “Capítulo 2. Marco Teórico”, se han establecido los antecedentes investigativos de los temas relacionados con la tesis; además se ha dispuesto las bases teóricas, las cuales han sido organizadas en cinco capítulos: I) El Debido Proceso en el Proceso Laboral Peruano; II) El Proceso Laboral Peruano: Una Perspectiva desde sus Principios; III) Los Poderes del Juez en el Proceso Laboral Peruano en Relación a la Prueba; IV) La Prueba de Oficio y sus Alcances en el Ordenamiento Procesal Laboral Peruano; y V) Criterios de Interpretación respecto a la Oportunidad del Ofrecimiento Probatorio en el Proceso Laboral Peruano. En el “Capítulo 3. Hipótesis”, se ha expuesto la parte metodológica consistente en: la formulación de la hipótesis y la operacionalización de variables que componen el problema de investigación para establecer los parámetros en los que se desarrolla. En el “Capítulo 4. Materiales y Métodos”, se establece el diseño de investigación, así como el material de estudio, compuesto por las unidades de estudio, población y muestra seleccionada; así como las técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para el análisis de la información recabada en relación a los objetivos que componen el problema de investigación. En el “Capítulo 5. Resultados”, se han consignado los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos: I) Guía de análisis documental; ii) Guía opinión de expertos y III) Guía análisis de audiencias, para posteriormente poder vincularlos con el desarrollo en el “Capítulo 6. Discusión de Resultados”. Finalmente se establecen las conclusiones, tanto generales como específicas, en relación a los objetivos propuestos en la tesis, para luego fijar las recomendaciones pertinentes desde la perspectiva jurídica; acompañando las referencias bibliográficas utilizadas en la investigación, así como los anexos que correspondan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).