Criterios de arquitectura sostenible para diseñar viviendas colectivas de población de nivel socioeconómico D y E en San Juan de Lurigancho 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis busca realizar un análisis de la problemática en el distrito de San Juan de Lurigancho del 2022, determinando el déficit habitacional de viviendas colectivas, ante la gran demanda y la baja oferta, con el objetivo de disminuir la brecha y aplicar los criterios de la arquitectura so...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36049 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36049 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño arquitectónico Diseño estructural Diseño de proyectos Arquitectura sostenible Vivienda colectiva Naturaleza Nivel socioeconómico Sustainable architecture Collective housing Nature Socioeconomic level https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis busca realizar un análisis de la problemática en el distrito de San Juan de Lurigancho del 2022, determinando el déficit habitacional de viviendas colectivas, ante la gran demanda y la baja oferta, con el objetivo de disminuir la brecha y aplicar los criterios de la arquitectura sostenible para diseñar viviendas colectivas en la población del nivel socio económico D y E, siendo el sector con mayor déficit, para brindarles viviendas con carácter sostenible y mejorar su calidad de vida, mediante una metodología cualitativa por medio de la recolección de datos no numéricos, descriptivo no experimental y transversal basados en la observación y fichas de análisis documentales y fichas de los seis casos seleccionados que aporten a la investigación, por medio de la recolección de datos de diferentes autores, lo que nos determina los doce lineamientos finales utilizados en el proyecto después del cruce de los lineamientos técnicos y teóricos, dando como resultado la importancia de la iluminación natural mixta (difusa y directa con control solar), la ventilación natural cruzada y unilateral, una composición paisajística visual compuesta con la implementación de vegetación autóctona de bajo consumo hídrico, el uso de aparatos ahorradores para el consumo de agua, la utilización de un sistema solar fotovoltaico con paneles solares, la implementación de un pozo séptico para abastecer el riego de todas las áreas verdes, y el uso de eco materiales en los elementos estructurales y acabados, para finalmente diseñar una vivienda colectiva en la población del NSE D y E del distrito de san juan de Lurigancho 2022, adaptando al entorno natural, con bajo consumo energético e hídricos y con un menor impacto en su construcción y demolición, logrando generar un proyecto que garantiza el bienestar y desarrollo de los residentes, bajo los criterios de una arquitectura sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).