Propuesta de un centro de prevención y tratamiento social para la obesidad en base a la neuroarquitectura, ubicado en Villa El Salvador al 2025
Descripción del Articulo
        La presente investigación se enfoca en estudiar y proponer una innovadora edificación arquitectónica como Centro de Prevención y Tratamiento social para la obesidad en base a la neuro arquitectura, ahondando en un campo especifico de la salud y tratamiento especializado. Este campo de salud en la ar...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Privada del Norte | 
| Repositorio: | UPN-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32593 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32593 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Obesidad Neurociencias Percepción Calidad de vida Obesity Neuroscience Sensory perception Quality of life Prevention center https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | La presente investigación se enfoca en estudiar y proponer una innovadora edificación arquitectónica como Centro de Prevención y Tratamiento social para la obesidad en base a la neuro arquitectura, ahondando en un campo especifico de la salud y tratamiento especializado. Este campo de salud en la arquitectura, pocas veces explorado en nuestro país, recogerá conocimientos de las disciplinas de la neurociencia cognitiva y la arquitectura para crear una sinergia armoniosa, interrelacionando el efecto que tienen los procesos cognitivos del ser humano con el entorno construido. Por lo cual la investigación planteara innovadores parámetros de diseño arquitectónico relacionados a las percepciones sensoriales de la naturaleza, el entorno, las actividades físicas, la iluminación, los materiales, los colores, entre otros, que servirán de apoyo a las características propias de los pacientes con obesidad que requieren de una compleja variedad de estímulos afectivos-psicológicos y de interrelación con la familia y sociedad para su tratamiento. Es por eso que es necesario enfocarnos en mejorar la calidad de vida de los usuarios con obesidad a través de una arquitectura humanizada que responda a sus necesidades tanto físicas como psicológicas con estrategias espaciales resultantes del estudio de la neuro arquitectura. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            