Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
Descripción del Articulo
        Introducción: El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la calidad de vida, el sobrepeso y la obesidad, así como comparar si existen diferencias significativas por sexo. Método: Se utilizó el cuestionario de salud SF-36v2, que mide la salud funcional...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica | 
| Repositorio: | Interacciones | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/84 | 
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Quality of life Overweight Obesity University students | 
| Sumario: | Introducción: El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la calidad de vida, el sobrepeso y la obesidad, así como comparar si existen diferencias significativas por sexo. Método: Se utilizó el cuestionario de salud SF-36v2, que mide la salud funcional y el bienestar a partir de ocho dimensiones: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño prospectivo, transversal y observacional. Las técnicas estadísticas que se utilizaron para el análisis de la información fueron el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba t para muestras independientes. Para la magnitud del efecto se utilizó la d de Cohen. La muestra se seleccionó a partir del muestreo no probabilístico por conveniencia; el total de participantes fue de 320. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas significativas en dos de las dimensiones, con un tamaño del efecto pequeño, menor a una desviación estándar. Conclusión: Las mujeres sienten más energía y vitalidad que los hombres, éstos algunas veces se ven más afectados por los problemas de salud física o emocional que interfieren en su vida social. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            