Cálculo de la socavación en el puente Libertad mediante simulación hidráulica en HEC RAS y datos hidrométricos de los años 1965 al 2017, distrito San José, provincia de Pacasmayo - 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis se desarrolló en el distrito de San José, provincia de Pacasmayo con el objetivo de estudiar el fenómeno de socavación en el puente Libertad mediante simulación hidráulica en HEC RAS. Se realizaron estudios básicos de ingeniería en conjunto con los softwares CIVIL 3D, RIVER, HIDROE...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillen Caballero, Albert Heins, Galvez Alcalde, Chris Belu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25220
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión
Agua
Puentes
Estribos
Columnas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis se desarrolló en el distrito de San José, provincia de Pacasmayo con el objetivo de estudiar el fenómeno de socavación en el puente Libertad mediante simulación hidráulica en HEC RAS. Se realizaron estudios básicos de ingeniería en conjunto con los softwares CIVIL 3D, RIVER, HIDROESTA y ARCGIS para obtener información técnica que permita realizar un modelamiento hidráulico de régimen de flujo permanente en HEC RAS. Del estudio Topográfico se obtuvo secciones del rio Jequetepeque en el software CIVIL 3D, se tomó como referencia el levantamiento topográfico de 48,320m de rio. Del estudio Geotécnico mediante análisis granulométrico del material del rio se determinó los Dm, D50 y D95 en 12.319mm, 12.351mm y 36.303mm respectivamente. El estudio Hidrológico sirvió para determinar características geomorfológicas de la cuenca Jequetepeque mediante ARCGIS (área 3935.42 km2, perímetro 466.55 km. longitud del cauce principal 173.29km, etc.) y caudales de diseño para diferentes periodos de retorno (10, 50, 100, 300 y 500 años) con métodos estadísticos (Gumbel, Nash, Pearson III y Log Normal) y empíricos (Mac Math, Fuller, Regional de Creager y Tucci) con los programas RIVER e HIDROESTA determinando los caudales de diseño 875.01m3/s, 1271.42 m3/s, 1442.14 m3/s, 1712.73 m3/s y 1838.55 m3/s. Para la socavación se empleó los métodos de Lischtvan-Levediev y Laursen (1995) para calcular la socavación general; Artamonov, Hire (1993), Froehlich (1991), Neill y CSU, para la socavación local en estribos y pilares. Entre los principales resultados se obtuvo una socavación general de 2.78m, socavación local en estribos de 4.88m y una socavación local en pilares de 1.12m para un periodo de retorno de 500 años, finalmente se propone la construcción de diques laterales y mantos de escolleras para protección de pilares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).