Diagnóstico y propuesta de mejora de la productividad a nivel cimentaciones en la IE Andrés Avelino Cáceres, Trujillo - 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación cuasi experimental, tuvo por objetivo diagnosticas y realizar una propuesta para mejorar la productividad a nivel de cimentación en la Obra, “Mejoramiento del Servicio de Educación Primaria en la I.E. Nº 80003 Andrés Avelino Cáceres, Trujillo-2021”. Para el desar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30226 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30226 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cimentaciones Ingeniería de estructuras Productividad Lean Construction Cartas balance Escuelas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación cuasi experimental, tuvo por objetivo diagnosticas y realizar una propuesta para mejorar la productividad a nivel de cimentación en la Obra, “Mejoramiento del Servicio de Educación Primaria en la I.E. Nº 80003 Andrés Avelino Cáceres, Trujillo-2021”. Para el desarrollo del presente trabajo se estableció algunas prácticas de la Filosofía Lean Construction con el uso de la herramienta de Cartas Balance para analizar el desempeño de los trabajos y así determinar los niveles de productividad en el proyecto. Para lo cual, se realizó el registro de los tiempos de la mano de obra durante los procesos constructivos de las partidas propuestas. Por otro lado, para procesar esta información y hallar los indicadores de desempeño se empleó la herramienta de construcción sin pérdidas. Esta herramienta de gestión revelo la situación actual de los tiempos empleados en los procesos constructivos analizados, y la información obtenida fue analizada y procesada, convirtiéndose en indicadores de desempeño y productividad. Los mismo que, nos dieron parámetros para mejorar las actividades de las partidas analizadas. De manera que, los primeros resultados fueron alentadores, por lo que se procedió a implementarlo en otras partidas dando buenos resultados. Finalmente, se logró obtener los indicadores que reflejan la optimización en los procesos constructivos con los usos de esta filosofía de Lean Construction y sus herramientas de gestión, ya que se mejoró tiempos de ejecución de las diferentes actividades y se controló las pérdidas que se venían ocasionando sobre costos al proyecto, lográndose así un aumento sustancial en la productividad de esta obra. La investigación tiene un aporte importante en el rubro de la construcción ya que se logró aumentar la productividad, tiempos de entrega y calidad de un trabajo optimizando recursos a través de la implementación de la filosofía Lean Construction, lo cual resalta su importancia y beneficios que puede obtener al aplicarse en obras públicas y privadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).