Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN Esta tesis pretende evaluar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación a partir de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona”. La Hipótesis a mayor concentración de ácido sulfúrico y menor granulometría, se obtendrá una mayor r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Villanueva, Almanzor, Carmona Mantilla, Jesús Salvador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10691
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Compuestos químicos
Granulometría
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UUPN_2e88c1a81bee6a388800cbcb9f6f48cc
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10691
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
title Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
spellingShingle Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
Salazar Villanueva, Almanzor
Compuestos químicos
Granulometría
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
title_full Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
title_fullStr Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
title_full_unstemmed Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
title_sort Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
author Salazar Villanueva, Almanzor
author_facet Salazar Villanueva, Almanzor
Carmona Mantilla, Jesús Salvador
author_role author
author2 Carmona Mantilla, Jesús Salvador
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farfán Chilicaus, Gary C.
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Villanueva, Almanzor
Carmona Mantilla, Jesús Salvador
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Compuestos químicos
Granulometría
Minería
topic Compuestos químicos
Granulometría
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description RESUMEN Esta tesis pretende evaluar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación a partir de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona”. La Hipótesis a mayor concentración de ácido sulfúrico y menor granulometría, se obtendrá una mayor recuperación de Cobre mediante el proceso de lixiviación ácida por agitación; el tipo de estudio empleado es “experimental”. Se eligió el diseño experimental bifactorial realizándose 3 niveles de Concentración de Ácido Sulfúrico (%): 1, 3 y 5 con tres niveles de Granulometría: #100, #140, #200, se realizó 3 réplicas para cada interacción; la presente tesis considera una población de mineral oxidado con alta ley de Cobre de la zona Cerro Corona; así mismo la muestra se tomó de diferentes puntos del cono que descarga el volquete, tanto de gruesos, semigruesos y finos, realizándose con la pala desde abajo hacia arriba hasta obtener una muestra aproximada de 100 Kg; esta muestra es triturada en una chancadora de mandíbula el mineral chancado se mezcla para asegurar su uniformidad de las partículas valiosas luego es extendido y se procede a cuartear, formando un circulo que se divide en cuatro partes iguales, de los cuales se toman dos cuartos opuestos al azar y los otros dos no tomados se descartan. Los dos cuartos que se han quedado se vuelven a cuartear hasta obtener una muestra final de que debe estar en 250 – 500 gr. Para la lixiviación por agitación. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: información secundaria (tesis, informes especializados, anuarios de empresas); para los análisis de datos se utilizó la carta geológica del INGEMMET; muestro aleatorio, se aplicó ensayos físicos y químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional de Trujillo. Como resultado principal se logró determinar los parámetros óptimos para la mayor recuperación de cobre, estos son una granulometría malla #140 y una concentración de ácido sulfúrico de 5 %, en la cual se obtuvo un valor de 94.40 %. Se comprueba que la interacción de Concentración de Ácido sulfúrico y la Granulometría si afecta la recuperación de Cobre (Hipótesis Alterna). Como resultado general de este estudio se determinó que el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y la granulometría en la extracción de cobre por la técnica de lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona, el parámetro óptimo de concentración de ácido sulfúrico de 5%, y el parámetro óptimo de la granulometría es la malla # 140.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-10T22:05:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-10T22:05:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carmona, J. S., & Salazar, A. (2016). Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10691
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 622 SALA/E 2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/10691
identifier_str_mv Carmona, J. S., & Salazar, A. (2016). Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10691
622 SALA/E 2016
url https://hdl.handle.net/11537/10691
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/4/Salazar%20Villanueva%2c%20Almanzor%20-%20Carmona%20Mantilla%2c%20Jes%c3%bas%20Salvador.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/1/Salazar%20Villanueva%2c%20Almanzor%20-%20Carmona%20Mantilla%2c%20Jes%c3%bas%20Salvador.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/3/Salazar%20Villanueva%2c%20Almanzor%20-%20Carmona%20Mantilla%2c%20Jes%c3%bas%20Salvador.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 073b73a39c9f6487f1b28a6c122d87d5
5a717488710483787a521220ba2f9a21
911c9a4985df0ec4244e7e57b0a83609
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944313082314752
spelling Farfán Chilicaus, Gary C.Salazar Villanueva, AlmanzorCarmona Mantilla, Jesús Salvador2017-08-10T22:05:07Z2017-08-10T22:05:07Z2016-10-28Carmona, J. S., & Salazar, A. (2016). Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10691622 SALA/E 2016https://hdl.handle.net/11537/10691RESUMEN Esta tesis pretende evaluar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación a partir de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona”. La Hipótesis a mayor concentración de ácido sulfúrico y menor granulometría, se obtendrá una mayor recuperación de Cobre mediante el proceso de lixiviación ácida por agitación; el tipo de estudio empleado es “experimental”. Se eligió el diseño experimental bifactorial realizándose 3 niveles de Concentración de Ácido Sulfúrico (%): 1, 3 y 5 con tres niveles de Granulometría: #100, #140, #200, se realizó 3 réplicas para cada interacción; la presente tesis considera una población de mineral oxidado con alta ley de Cobre de la zona Cerro Corona; así mismo la muestra se tomó de diferentes puntos del cono que descarga el volquete, tanto de gruesos, semigruesos y finos, realizándose con la pala desde abajo hacia arriba hasta obtener una muestra aproximada de 100 Kg; esta muestra es triturada en una chancadora de mandíbula el mineral chancado se mezcla para asegurar su uniformidad de las partículas valiosas luego es extendido y se procede a cuartear, formando un circulo que se divide en cuatro partes iguales, de los cuales se toman dos cuartos opuestos al azar y los otros dos no tomados se descartan. Los dos cuartos que se han quedado se vuelven a cuartear hasta obtener una muestra final de que debe estar en 250 – 500 gr. Para la lixiviación por agitación. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: información secundaria (tesis, informes especializados, anuarios de empresas); para los análisis de datos se utilizó la carta geológica del INGEMMET; muestro aleatorio, se aplicó ensayos físicos y químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional de Trujillo. Como resultado principal se logró determinar los parámetros óptimos para la mayor recuperación de cobre, estos son una granulometría malla #140 y una concentración de ácido sulfúrico de 5 %, en la cual se obtuvo un valor de 94.40 %. Se comprueba que la interacción de Concentración de Ácido sulfúrico y la Granulometría si afecta la recuperación de Cobre (Hipótesis Alterna). Como resultado general de este estudio se determinó que el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y la granulometría en la extracción de cobre por la técnica de lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona, el parámetro óptimo de concentración de ácido sulfúrico de 5%, y el parámetro óptimo de la granulometría es la malla # 140.ABSTRACT This thesis aims to evaluate the effect of sulfuric acid concentration and particle size in the extraction of copper leaching from an oxide ore zone Cerro Corona ". Hypothesis the higher the concentration of sulfuric acid and smaller particle size, higher copper recovery will be achieved by acid leaching process by stirring; the type of study used is "experimental". 1, 3 and 5 three levels of Grit: performing the experimental design bifactorial 3 levels of sulfuric acid concentration (%) chose # 100, # 140, # 200, 3 replicates for each interaction was performed; this thesis considers a population of high grade oxide ore Copper Cerro Corona area; likewise the sample was taken from different parts of the cone unloading trucks, both thick, semigruesos and fine, performing with the shovel from the bottom up until a sample of approximately 100 Kg; this sample is crushed in a jaw crusher the crushed ore is mixed to ensure uniformity of the valuable particles is then extended and proceeds to cuartear, forming a circle divided into four equal parts, of which two opposite quarters are taken random and not taken the other two are discarded. The two rooms have been re-quartering to obtain a final sample should be 250-500 gr. For agitation leaching. The following data collection techniques were used: secondary information (thesis, specialized reports, yearbooks companies); for geological data analysis was used INGEMMET letter; random sampling, physical and chemical tests applied in the laboratories of the National University of Trujillo. The main result was possible to determine the optimum parameters for the highest recovery of copper; these are a mesh particle size # 140 and a sulfuric acid concentration of 5 %, in which a value of 94.40% was obtained. It is found that the interaction of sulfuric acid concentration and the particle size does affect the recovery of copper (Alternate Hypothesis). As a result of this study it was determined that the effect of sulfuric acid concentration and the grain size in the copper extraction by leaching technique of oxide ore zone Cerro Corona, the optimum parameter sulfuric acid concentration of 5 %, and the optimum parameter is the grain size # 3 %esh.TesisCajamarcaapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNCompuestos químicosGranulometríaMineríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería de MinasIngeniero de MinasPregrado416034294291694642459148724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTSalazar Villanueva, Almanzor - Carmona Mantilla, Jesús Salvador.pdf.txtSalazar Villanueva, Almanzor - Carmona Mantilla, Jesús Salvador.pdf.txtExtracted texttext/plain28437https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/4/Salazar%20Villanueva%2c%20Almanzor%20-%20Carmona%20Mantilla%2c%20Jes%c3%bas%20Salvador.pdf.txt073b73a39c9f6487f1b28a6c122d87d5MD54ORIGINALSalazar Villanueva, Almanzor - Carmona Mantilla, Jesús Salvador.pdfSalazar Villanueva, Almanzor - Carmona Mantilla, Jesús Salvador.pdfapplication/pdf2004739https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/1/Salazar%20Villanueva%2c%20Almanzor%20-%20Carmona%20Mantilla%2c%20Jes%c3%bas%20Salvador.pdf5a717488710483787a521220ba2f9a21MD51THUMBNAILSalazar Villanueva, Almanzor - Carmona Mantilla, Jesús Salvador.pdf.jpgSalazar Villanueva, Almanzor - Carmona Mantilla, Jesús Salvador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6460https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/3/Salazar%20Villanueva%2c%20Almanzor%20-%20Carmona%20Mantilla%2c%20Jes%c3%bas%20Salvador.pdf.jpg911c9a4985df0ec4244e7e57b0a83609MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10691/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/10691oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/106912021-11-10 10:55:17.973Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.8915
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).