Efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona - Cajamarca 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN Esta tesis pretende evaluar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación a partir de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona”. La Hipótesis a mayor concentración de ácido sulfúrico y menor granulometría, se obtendrá una mayor r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10691 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10691 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Compuestos químicos Granulometría Minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | RESUMEN Esta tesis pretende evaluar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y granulometría en la extracción de cobre por lixiviación a partir de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona”. La Hipótesis a mayor concentración de ácido sulfúrico y menor granulometría, se obtendrá una mayor recuperación de Cobre mediante el proceso de lixiviación ácida por agitación; el tipo de estudio empleado es “experimental”. Se eligió el diseño experimental bifactorial realizándose 3 niveles de Concentración de Ácido Sulfúrico (%): 1, 3 y 5 con tres niveles de Granulometría: #100, #140, #200, se realizó 3 réplicas para cada interacción; la presente tesis considera una población de mineral oxidado con alta ley de Cobre de la zona Cerro Corona; así mismo la muestra se tomó de diferentes puntos del cono que descarga el volquete, tanto de gruesos, semigruesos y finos, realizándose con la pala desde abajo hacia arriba hasta obtener una muestra aproximada de 100 Kg; esta muestra es triturada en una chancadora de mandíbula el mineral chancado se mezcla para asegurar su uniformidad de las partículas valiosas luego es extendido y se procede a cuartear, formando un circulo que se divide en cuatro partes iguales, de los cuales se toman dos cuartos opuestos al azar y los otros dos no tomados se descartan. Los dos cuartos que se han quedado se vuelven a cuartear hasta obtener una muestra final de que debe estar en 250 – 500 gr. Para la lixiviación por agitación. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: información secundaria (tesis, informes especializados, anuarios de empresas); para los análisis de datos se utilizó la carta geológica del INGEMMET; muestro aleatorio, se aplicó ensayos físicos y químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional de Trujillo. Como resultado principal se logró determinar los parámetros óptimos para la mayor recuperación de cobre, estos son una granulometría malla #140 y una concentración de ácido sulfúrico de 5 %, en la cual se obtuvo un valor de 94.40 %. Se comprueba que la interacción de Concentración de Ácido sulfúrico y la Granulometría si afecta la recuperación de Cobre (Hipótesis Alterna). Como resultado general de este estudio se determinó que el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y la granulometría en la extracción de cobre por la técnica de lixiviación de un mineral oxidado de la zona Cerro Corona, el parámetro óptimo de concentración de ácido sulfúrico de 5%, y el parámetro óptimo de la granulometría es la malla # 140. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).