Criterios de calidad ambiental aplicado al diseño de techos verdes para un centro de reciclaje y compostaje, en El Milagro, en el año 2019

Descripción del Articulo

Debido al gran descuido de las personas y falta de cultura ecológica, se presenta un problema que viene afectando a nuestro entorno y al mundo global. Nos referimos a la contaminación ambiental. Es por esto que el presente trabajo se trata del diseño arquitectónico de un Centro de Reciclaje y Compos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Quiroz, Patricia Francheska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje
Medio ambiente-Contaminación
Ecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Debido al gran descuido de las personas y falta de cultura ecológica, se presenta un problema que viene afectando a nuestro entorno y al mundo global. Nos referimos a la contaminación ambiental. Es por esto que el presente trabajo se trata del diseño arquitectónico de un Centro de Reciclaje y Compostaje, con dos variables que son: Criterios de Calidad Ambiental y Techos verdes, las cuales son pertinentes al tema de investigación. El trabajo se desarrollará de manera descriptiva, partiendo de análisis de casos pertinentes al tema para luego determinar conclusiones que sirvan para la investigación. Se empleó además una serie de instrumentos para la recolección de datos e información. Teniendo como resultado los siguientes lineamientos de diseño: Presencia de jardines, rampas verticales ajardinadas; uso de claraboyas; presencia de ventanales grandes con cristales transparentes, policarbonato traslúcido y muro cortina; uso de atrios centrales; presencia de ventilación cruzada e inducida; manejo adecuado de residuos sólidos, a través de plantas de tratamiento separados según función; uso de muros de contención de hormigón, planchas de yeso (Drywall) y sistema de estructura atornilladas; uso de vegetación en los techos; presencia de pendiente en los techos; sistema de recolección de agua pluvial, con tratamiento adecuado para que el agua sea reciclada; uso de plazas abiertas; vegetación vertical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).