¿Utopía?: vacaciones para el trabajador a tiempo parcial en el Perú
Descripción del Articulo
RESUMEN Con la actual Carta Magna, muchos derechos laborales se han visto reducidos, modificados en sus enunciados normativos y ubicados fuera del capítulo de derechos fundamentales de la persona, en comparación con la Constitución de 1979; no obstante, como se expone en el transcurso de ésta invest...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10662 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho del trabajo Contratos de trabajo Derecho de las personas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | RESUMEN Con la actual Carta Magna, muchos derechos laborales se han visto reducidos, modificados en sus enunciados normativos y ubicados fuera del capítulo de derechos fundamentales de la persona, en comparación con la Constitución de 1979; no obstante, como se expone en el transcurso de ésta investigación, ello no impide que los derechos laborales consagrados en la Constitución actual se les catalogue como derechos fundamentales, entre los cuales encontramos al derecho a descanso vacacional remunerado. En la coyuntura actual, aquellas personas que se encuentran laborando bajo un contrato a tiempo parcial están excluidas de gozar y ejercer su derecho a descanso vacacional remunerado, debido a que el artículo 12° inciso A del Decreto Legislativo N° 713 y artículo 11° de su reglamento (Decreto Supremo N° 012-92-TR) prescriben la jornada mínima diaria (04hrs) que debe laborar un trabajador para acceder a éste beneficio social. Por lo que, el propósito de éste investigación consistió en conocer los fundamentos jurídicos, políticos y filosóficos que se relacionan para otorgar el derecho a descanso vacacional remunerado para el trabajador a tiempo parcial, para tal fin se demostró la categoría de derecho fundamental del derecho a descanso remunerado, se estableció el rango constitucional de los Convenio 52° OIT que desarrolla el derecho a descanso vacacional remunerado, se relacionó el Convenio 52° OIT con el marco regulatorio nacional del derecho a descanso vacacional remunerado, se juzgó el artículo 12° inciso A del Decreto Legislativo N° 713 y artículo 11° de su reglamento en base al principio-derecho a la igualdad, se estimó el rol del lineamiento político socio-laboral 2012-2016 para comprender el compromiso del gobierno en la protección de los derechos laborales y se estructuró la normativa sobre derecho a descanso vacacional en base a la teoría del post-positivista jurídico. Entre las conclusiones arribadas en éste investigación, se concluyó que el artículo 12° inciso A del Decreto Legislativo N° 713 y artículo 11° de su reglamento contravienen gravemente normas constitucionales y realizan un trato diferenciado no justificado a los trabajadores bajo contrato a tiempo parcial. La presente investigación tiene una justificación teórica porque brinda al operador jurídico razones para fundamentar la protección, aplicación y sentido interpretativo del derecho a descanso vacacional para la protección de los intereses del trabajador. PALABRAS CLAVE: vacaciones, trabajo a tiempo parcial, derecho fundamental, beneficio social, Convenio 52 OIT, política socio-laboral, post-positivismo, trato diferenciado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).