El modelo de externalización abierta de tareas y el derecho a la intangibilidad de las remuneraciones de los repartidores de Rappi (Trujillo, 2020-2022)

Descripción del Articulo

La investigación titulada "Regulación del modelo de externalización abierta de tareas (crowdsourcing) y su impacto en el derecho a la intangibilidad de las remuneraciones de los repartidores de la empresa Rappi en el Perú durante el periodo 2020-2022" tiene como objetivo general evaluar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ascoy Garcia, Jose Carlos, Melendez Vargas, Ericka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/38543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remuneración
Trabajo
Empresa
Crowdsourcing
Externalización de labores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación titulada "Regulación del modelo de externalización abierta de tareas (crowdsourcing) y su impacto en el derecho a la intangibilidad de las remuneraciones de los repartidores de la empresa Rappi en el Perú durante el periodo 2020-2022" tiene como objetivo general evaluar la influencia de la regulación del modelo de externalización abierta de tareas (crowdsourcing) en la preservación del derecho a la intangibilidad de las remuneraciones de los repartidores de la empresa Rappi en Perú. Para tal efecto, las tecnicas de recopilación de datos, resaltan el examen detallado de fuentes bibliográficas, documentos y jurisprudencia, empleando herramientas como fichas de referencia y recursos online, entre otros. Al finalizar la investigación, se ha concluido que la digitalización del trabajo en el ámbito de la entrega a domicilio tiene un impacto perjudicial en el derecho a la intangibilidad de las remuneraciones de los repartidores en el contexto peruano. Este fenómeno se atribuye a las transformaciones tecnológicas, especialmente a la digitalización, que no solo están generando consecuencias significativas en la economía peruana y en el empleo, en conjunto, en el actual modelo de relaciones laborales, debido a la falta de regulación y comprensión del mismo. Sin embargo, los fallos judiciales en la legislación comparada no parecen haber tenico el impacto correspondiente a nivel global, persistiendo de manera notable la incertidumbre legal en cuanto a la clasificación de los empleados que prestan servicios en plataformas digitales. Esta falta de claridad ha servido para eludir el reconocimiento y aplicación respecto de las leyes laborales, resultando en una disminución de los estándares de protección social; quedando al margen de las regulaciones laborales y las garantías inherentes al trabajo subordinado. En la actualidad, queda claro, que el Derecho laboral debe adaptarse a las nuevas realidades laborales sin perder su esencia y principal función, que es el de salvaguardar a los colaboradores que son el motor de nuestra económia. Por lo tanto, debe hallar soluciones a los problemas emergentes debido a la tecnología, sin perjudicar al incipiente sector tecnológico, que claramente representa el futuro hacia el cual nos dirigimos. Es imperativo equilibrar la adaptación a las innovaciones laborales con la protección de los derechos de los trabajadores, considerando cuidadosamente las implicaciones de la evolución tecnológica en el ámbito laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).