Estado situacional del control de inventarios y su efecto en la gestión de almacén en la empresa Corporación Alivka E.I.R.L. San miguel 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo determina el estado situacional de la empresa Corporación Alivka EIRL, en cuanto al control de inventarios y la gestión de almacén. Es así que, para el estudio de estas variables se toman en cuenta las dimensiones como, registro de inventarios, distribución física y abast...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9921 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Control de inventarios Almacenes Control interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | RESUMEN El presente trabajo determina el estado situacional de la empresa Corporación Alivka EIRL, en cuanto al control de inventarios y la gestión de almacén. Es así que, para el estudio de estas variables se toman en cuenta las dimensiones como, registro de inventarios, distribución física y abastecimiento de mercaderías. Con esto se pretende demostrar a través de un análisis descriptivo que, si existe un control de inventarios, la gestión de almacén será eficiente. El diseño de investigación es no experimental - transversal, puesto que, solo se trata de describir la situación actual de la empresa y analizar cuánto repercute en su desarrollo. Las técnicas usadas son la observación, la entrevista y el análisis documental. El tratamiento de los datos se han realizado a través de un análisis exhaustivo de la información brindada por la empresa en cuanto a los ingresos y salidas de las mercaderías. Tal es así que, se ha determinado que la empresa no cuenta con un control de inventarios y por la tanto la gestión del almacén tiene un efecto negativo. Así también, para responder a las interrogantes planteadas como problema de investigación y cumplir con los objetivos de la misma, se elaboró el diagnóstico de la empresa; un cuestionario para ser aplicado al Gerente, contador y colaboradores de la empresa; de tal forma, que los resultados obtenidos por ello, conlleva a establecer como sugerencia un modelo de kárdex para el registro de las mercaderías al momento de las entradas y salidas del almacén y así determinar los stocks, evitando los desabastecimientos y excesos de las mismas. Los resultados de la investigación arrojaron que el estado situacional de la empresa en cuanto a control de inventarios tiene efecto negativo en la Gestión de almacén en un 85.7%, existiendo relación significativa de p=0.023 (p<0.05) según la prueba estadística del Chi-Cuadrado con 95% de confiabilidad. Así mismo, tiene efecto negativo en la distribución física en un 88.9%, existiendo relación significativa de p=0.023 (p<0.05) según la prueba estadística del Chi-Cuadrado con 95% de confiabilidad. De la misma forma, se evidencia efecto negativo en el abastecimiento de mercadería en un 88.9%, existiendo relación significativa de p=0.035 (p<0.05) según la prueba estadística del Chi-Cuadrado con 95% de confiabilidad. El trabajo desarrollado comprende cinco capítulos, en el primer capítulo, se ha considerado el planteamiento del problema de la investigación. En el segundo capítulo el marco teórico en el cual se han desarrollado los antecedentes de la investigación, bases teóricas y reseña histórica; concluyendo con la formulación de la hipótesis. En el tercer capítulo, se describe la metodología aplicada el cual considera los siguientes puntos: operacionalización de variables, diseño de investigación, unidad de estudio, población, muestra, técnicas y procedimientos de recolección de datos, técnicas para el procesamiento y análisis de la información y los aspectos éticos. En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos en el cuestionario de entrevista, así como también la contratación de la hipótesis. Y por último se presenta la discusión, conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).