Tratamiento de aguas residuales del camal municipal, mediante el método de electrocoagulación – Cajamarca 2018
Descripción del Articulo
RESUMEN Cajamarca es una ciudad hermosa con diferentes lugares turísticos y muy visitados, actualmente proyectando la tasa intercensal poblacional hasta el 2 018, tiene 229,859 habitantes en toda la provincia, a diario los pobladores hacen el consumo de carnes de Vacunos, Porcinos y Ovinos, sin emba...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13807 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13807 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Aguas residuales Tratamiento Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | RESUMEN Cajamarca es una ciudad hermosa con diferentes lugares turísticos y muy visitados, actualmente proyectando la tasa intercensal poblacional hasta el 2 018, tiene 229,859 habitantes en toda la provincia, a diario los pobladores hacen el consumo de carnes de Vacunos, Porcinos y Ovinos, sin embargo, el camal municipal es un establecimiento que no cuenta con las condiciones adecuadas para el sacrificio de animales, dentro de ello no cumple con los estándares mínimos de calidad. Actualmente se han incrementado diferentes tecnologías a fin de ayudar a solucionar los problemas ambientales, principalmente aguas residuales y aguas de actividad minera; entre otras, las cuales están orientadas hacia procesos de remediación, en esta investigación se propone la electrocoagulación por su capacidad de remover contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos. La presente investigación ofrece un estudio fisicoquímico en una celda de electrocoagulación experimental, se estudió la influencia de la densidad de corriente y el tiempo de retenci ón, sobre el porcentaje de la remoción del DBO 5 (demanda bioquímica del oxígeno) de las aguas residuales del camal municipal de Cajamarca. El estudio experimental se realizó utilizando una solución sometida a diferentes densidades de corriente las cuales son 10, 20 y 40 mA/cm y a diferentes tiempos de retención los cuales son 15, 30 y 60 minutos, con un pH inicial de 7.35 y con una T° inicial de 20.34°C. En la investigación tenemos que DBO 5 inicial de la muestra es de 2.650 mgO 2 /L, en el primer dato tomado después de la electrocoagulación tenemos que la remoción del DBO 5 es de 2.436 mgO 2 /L, en la muestra 27 la remoción del DBO 5 , es de 0.233 mgO 2 /L, obteniendo así una gran cantidad remoción de DBO 5 . 2 Al final de los 27 experimentos se logró una remoción de 91.21% de DBO 5 del Agua Residual del Camal Municipal de Cajamarca, disminuyendo así el grado de toxicidad. Asimismo, mediante el análisis ANVA (análisis de la varianza con un factor) se determinó que el tiempo de retención y la densidad de corriente afectan notablemente en el proceso de electrocoagulación para remover el DBO 5 . Se concluye que, utilizando la técnica de electrocoagulación, se puede disminuir la toxicidad del agua residual del camal, ya que estás aguas están calificadas por el olor y color que poseen, y un alto riesgo para la salud humana, por la plaga de enfermedades que puede provocar. Por ello, es que con estas demostraciones se puede optar por utilizar la electrocoagulación, como una tecnología limpia y como una alternativa para tratar aguas residuales y obtener exitosos resultados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).