Consumo de alimentos ultraprocesados y actividad física en estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad privada, 2022

Descripción del Articulo

La tendencia al consumo de alimentos ultra procesados y el nivel de actividad física en la población universitaria puede representar un signo de alerta para el desarrollo de enfermedades crónicas a consecuencia del sobrepeso y obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alimentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafranca Macarlupu, Graciela Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Requerimientos nutricionales
Dietética
Alimentación
Seguridad alimentaria
Mente y cuerpo
Estudiantes universitarios
Alimentos ultraprocesados
Actividad física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La tendencia al consumo de alimentos ultra procesados y el nivel de actividad física en la población universitaria puede representar un signo de alerta para el desarrollo de enfermedades crónicas a consecuencia del sobrepeso y obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alimentos ultra procesados y actividad física en estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad privada, 2022. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo y correlacional. Participaron 151 universitarios entre 18 y 24 años. Se utilizó como instrumento una Frecuencia de consumo de productos ultra procesados, dividido en 10 grupos de acuerdo al sistema NOVA y el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ. Se aplicó correlación de Pearson. Resultados: El 66% de los universitarios tienen un consumo medio de alimentos ultra procesados, el 40% presenta un nivel de actividad física bajo. La relación entre el consumo de alimentos ultra procesados y actividad física no fue significativa (p=0.643). Conclusiones: No se encontró relación entre el consumo de alimentos ultra procesados y actividad física. Los universitarios tienen un consumo medio de alimentos ultra procesados, no menos de la mitad realiza baja actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).