Desarrollo de un modelo predictivo para el análisis de datos del sector exportador hortofrutícola en el periodo 2016 -2020

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se busca el desarrollo de un modelo predictivo del sector hortofrutícola en el periodo de 2016 – 2020, tomando en cuenta datos de valor, identificando tanto las fuentes como metodologías óptimas para procesar dicha información. Se hizo uso de algoritmos que permiten la predicc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tapia Álvarez, Bryam André, Chávez Sánchez, Wernher D’alembert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25383
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistemas de información
Minería de datos
Métodos de predicción
Procesamiento de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se busca el desarrollo de un modelo predictivo del sector hortofrutícola en el periodo de 2016 – 2020, tomando en cuenta datos de valor, identificando tanto las fuentes como metodologías óptimas para procesar dicha información. Se hizo uso de algoritmos que permiten la predicción de los precios del producto en estudio. Se hizo uso de la metodología CRISP-DM, siguiendo paso a paso las fases de: comprensión del problema, comprensión de los datos, preparación de los datos, modelado, evaluación e implementación . Los resultados concluyeron que se puede mejorar el análisis de datos al desarrollar un modelo predictivo cubriendo las deficiencias en el manejo de información con respecto a la cantidad y calidad de los datos, reduciendo la cantidad de datos que se procesaban en un 50% y aumentando la calidad de los mismos, con un mejora en la toma de decisiones con datos concisos de predicción, con una precisión de 65.2% y eficacia de 66.4%. También se dio una disminución de un 39.08 % del costo anual en los recursos utilizados y un porcentaje de 180% menos tiempo invertido en el análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).