Utilización del filtro de aserrín para mejorar la calidad del agua del río Encañada, ubicado en el distrito de La Encañada, Cajamarca – Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto del aserrín en la mejora de la calidad del agua calidad del río Encañada, ubicado en el Distrito de la Encañada – Cajamarca. Para ello se aplicó una investigación es del tipo Experimental Aplicada, ya que, a partir del análisis de lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30012 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30012 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad del agua Ríos Agua -- Filtración Filtros Aserrín https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto del aserrín en la mejora de la calidad del agua calidad del río Encañada, ubicado en el Distrito de la Encañada – Cajamarca. Para ello se aplicó una investigación es del tipo Experimental Aplicada, ya que, a partir del análisis de los resultados obtenidos, un conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que el otro conjunto de variables se mide como sujeto del experimento. Para ello, se construyó el filtro de aserrín con materiales locales, un barril de plástico con una capacidad de 175 litros (HDPE), tubería PVC de 2”, adaptadores para el tanque de 1½” con rosca, reducción de PVC de 2” a 1 ½”, un multiconector con válvula esférica para la salida del agua; además de los estratos para filtrar el agua, grava de ¾”, gravilla de ½”, confitillo, arena gruesa y aserrín de pino. Se determinarón los cinco parámetros obligatorios según el Reglamento de la calidad del agua, 2011, como son Turbidez, Color verdadero, PH, Coliformes totales y Bacterias termotolerantes o fecales. Los resultados de las propiedades físicas como Turbidez, PH y Color verdadero, se obtuvierón valores que se encuentran dentro de los valores máximos permisibles establecidos por el Reglamento de la calidad del agua, 2011; la turbidez mejoró de un valor de 5.4 a 3.47 en la segunda semana, disminuyendo un 35.74% referente al del afluente (agua de río Encañada); el PH, obteniendo una diminución de 14.11%, de un valor de 8.15 del afluente, llegando a un valor ideal de 7 en la segunda semana, que vendría a ser un valor neutro ni tan ácido ni tan básico; el Color verdadero, mejoró de un valor de 18.5 a 12.6 en la segunda semana, disminuyendo en un 31.89% referente al del afluente. Las propiedades biológicas como las Coliformes Totales, el filtro no mejoró el agua del afluente, manteniéndola igual en 9,200 NMP; con respecto a los Coliformes Termotolerantes o fecales, de igual manera el filtro no mejoró el agua, por el contrario, aumento de 540 a 3,500 NMP, resultados que están fuera de los rangos o valores máximos permisibles establecidos. Por lo tanto se concluye que, se acepta parcialmente la hipótesis establecida, puesto que la calidad del agua del río Encañada, si mejoró en más del 5% utilizando el filtro de aserrín, soló en tales parámetros: Turbidez, PH y Color, los cuales mejoraron en un 35.74%, 14.11% y 31.89% respectivamente, alcanzando valores dentro de los límites máximos permisibles establecidos por el reglamento de la calidad del agua, 2011, los demás parámetros (Coliformes Totales y Termotolerantes), no mejoraron, cuyos resultados se encuentran fuera de los valores máximos permisibles establecidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).