Estructura de capital y la rentabilidad en empresas peruanas del sector alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2014 - 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación propone analizar la relación de la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas del sector alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en el periodo 2014 – 2020. Para ello se tomó en cuenta a un total de siete empresas que pertenecen a dicho sector qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dominguez Urbano, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos de capital
Rentabilidad
Bolsa de valores
Deuda
Patrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación propone analizar la relación de la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas del sector alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en el periodo 2014 – 2020. Para ello se tomó en cuenta a un total de siete empresas que pertenecen a dicho sector que tuvieron incidencia en la economía peruana. Se utilizó el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, para ello se extrajo información financiera de las siete empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con el fin de analizar la estructura de capital y rentabilidad de cada una de ellas para conocer cual de estas es la que maneja una mejor combinación de deuda y patrimonio de acuerdo con las teorías de pecking order o trade off. La información analizada muestra que existe relación inversa entre la estructura de capital y la rentabilidad, es decir a mayor estructura de capital menor será la rentabilidad de las empresas analizadas que cotizan en la BVL, de la más destacada es la que se refiere a la estructura de capital y el costo de oportunidad del accionista (COK) que de acuerdo el estadístico Pearson`s r muestra la correlación de -0.973, lo cual quiere decir, que al aumentar la estructura de capital el COK disminuye.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).