Evaluación de la influencia en la resistencia del concreto f’c = 140 kg/cm2, f’c = 175 kg/cm2 y f’c = 210 kg/cm2 usando agregado de río o agregado de cerro en Cajamarca
Descripción del Articulo
RESUMEN En el presente estudio se buscó medir la influencia en la resistencia del concreto al reemplazar en la misma cantidad del agregado de río (Cantera Chávez, río Mashcón) por el agregado de cerro (Cantera Don Lucho I, cerro El Guitarrero), para diferentes resistencias de uso común en Cajamarca,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9603 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9603 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Resistencia a la compresión Materiales de construcción Análisis estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | RESUMEN En el presente estudio se buscó medir la influencia en la resistencia del concreto al reemplazar en la misma cantidad del agregado de río (Cantera Chávez, río Mashcón) por el agregado de cerro (Cantera Don Lucho I, cerro El Guitarrero), para diferentes resistencias de uso común en Cajamarca, para lo cual se realizaron 144 tandas de concreto y 432 probetas cilíndricas. Para conocer el comportamiento de los agregados se evaluaron sus características físicas, mecánicas y químicas del agregado fino de río, agregado grueso de río y hormigón de cerro de acuerdo a ASTM C 33 o NTP 400.037. Se realizó el diseño de mezcla para f’c = 140 kg/cm2, f’c = 175 kg/cm2 y f’c = 210 kg/cm2 usando las características del agregado de río según método del comité 211 del ACI y método del módulo de finura de la combinación de agregados, las probetas se moldearon según el diseño del método del comité 211 del ACI; luego se reemplazó el volumen global de los agregados de río por hormigón de cerro sin realizar ningún ajuste al diseño y se moldearon las probetas. Para el moldeado, en ambos casos, se realizaron de acuerdo a ASTM C 192 o NTP 339.183. Las probetas fueron curadas sumergidas en agua en condiciones de laboratorio y se calculó su resistencia a la compresión según ASTM C 39 o NTP 339.034 a las edades de 7 y 28 días. En las tres resistencias de diseño se obtuvo que a la edad de 7 días las probetas con agregado de cerro alcanzaron mayor resistencia que las probetas con agregado de río; no obstante, a la edad de 28 días las probetas con agregado de río son las que alcanzan mayor resistencia y no las probetas con agregado de cerro. Tras el análisis estadístico de los resultados de resistencia a la compresión todas las muestras para las diferentes resistencias, tipo de agregado y edad se tiene que son muestras homogéneas por el valor del coeficiente de variación, pero usando agregado de cerro los datos son más dispersos que usando agregado de río analizando el valor de la desviación estándar. En conclusión, los agregados no cumplen en su totalidad con los límites de norma ASTM C 33 o NTP 400.037 y esto tiene una influencia negativa en la resistencia del concreto, por lo tanto se recomienda que se busque agregados de buena calidad para lograr un concreto que cumpla con la resistencia de diseño esperada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).