Insatisfacción de la imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y la conducta alimentaria en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima, Metropolitana. Dicho estudio corresponde a un enfoque metodológico cuantitativo, con diseño no e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32969 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32969 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Conducta alimentaria Estudiantes universitarios Imagen del cuerpo Insatisfacción de la imagen corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y la conducta alimentaria en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima, Metropolitana. Dicho estudio corresponde a un enfoque metodológico cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y nivel de alcance correlacional simple. Los participantes fueron 250 estudiantes universitarios de ambos sexos, entre edades de 18 a 33 años. Para este estudio se utilizó Escala de Actitud Alimentaria - 26 [EAT-26] y el IMAGEN, Evaluación de la Insatisfacción con la imagen corporal. Los resultados fueron que a un nivel de significancia del 5%, si existe una correlación estadísticamente significativa entre la insatisfacción de la imagen corporal y la conducta alimentaria (p=,000) (p< 0.05) y esta relación es positiva y moderada (rho=,623). Se concluye que, mientras más la persona se perciba negativamente con respecto a su figura, forma y peso de su imagen corporal mayor será el riesgo de la alteración de los comportamientos alimentarios que afecten su estado físico y salud mental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).