Construcción de un test psicométrico para medir felicidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El objetivo general fue la construcción de una escala para medir la felicidad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La investigación se basó en un diseño instrumental de tipo psicométrico con un enfoque tecnológico. Se trabajó con una muestra de 434 estudiantes de psicología, utilizan...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36478 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36478 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicometría Felicidad Estudiantes universitarios Instrumentos de medición Tests psicométricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El objetivo general fue la construcción de una escala para medir la felicidad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La investigación se basó en un diseño instrumental de tipo psicométrico con un enfoque tecnológico. Se trabajó con una muestra de 434 estudiantes de psicología, utilizando una escala inicial que constaba de 32 preguntas y terminando finalmente con un test de 16 ítems, para jóvenes universitarios de 18 a 30 años, tanto hombres como mujeres. El muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia, y se evaluó la validez del contenido a través del juicio de 06 jueces expertos. Se utilizó el índice de Aiken para confirmar que las preguntas tenían un índice igual o mayor al .80 (p>0.80) para los ítems seleccionados. En cuanto a su validez, este contó con una validez de estructura interna para un modelo de dos factores (F1=Plenitud y F2=Cumplimiento), que posee buenos índices de ajuste: χ²/gl = 4.611, CFI=.926, TLI=.914, SRMR=.0661, RMSEA=.0902, explicando así el 62,2% de la variable. De forma complementaria, la fiabilidad se determinó mediante el método de consistencia interna, a través del estadístico Alfa de Cronbach y el Coeficiente Omega de Mc Donald, para un total de 16 ítems, obteniendo un total de .947 y .948, respectivamente. Así también se crearon las normas en baremos percentiles. Finalmente se concluye, que el presente instrumento sí es confiable y válido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).