Criterios de confort acústico para el diseño del nuevo Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama en Trujillo
Descripción del Articulo
El Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” de la ciudad de Trujillo, presenta limitaciones en su estado de conservación regular, en su capacidad y en sus espacios físicos, los que no se han desarrollado en base a un diseño que respete los parámetros y requerimientos ar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acústica arquitectónica Conservatorios de música Centros culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” de la ciudad de Trujillo, presenta limitaciones en su estado de conservación regular, en su capacidad y en sus espacios físicos, los que no se han desarrollado en base a un diseño que respete los parámetros y requerimientos arquitectónicos. En donde la función, la forma y sobre todo la espacialidad cuentan con limitaciones y dificultades para el usuario; haciéndose necesario que dicho conservatorio cuente con un nuevo local propio, diseñado con el confort acústico adecuado. Es por ello, que la presente tesis, tiene como objetivo determinar de qué manera los criterios de confort acústico contribuyen al diseño del nuevo conservatorio regional de música del norte público “Carlos Valderrama” en la ciudad de Trujillo. Para lograr esto, se determinaron los parámetros arquitectónicos a través de una ficha de análisis de casos, teniendo en cuenta ubicación, naturaleza del edificio, al proyectista, función del edificio, área y otros; luego, se procedió a aplicar una encuesta al director del Conservatorio, para ver si la propuesta de programación es adecuada y para la elección del terreno, se empleó una matriz de ponderación. De esta manera, se comparó su relación con la presente investigación y pertinencia con la variable de investigación; generando así las conclusiones para los lineamientos de diseño. La propuesta arquitectónica, se planteó teniendo en cuenta el dimensionamiento y envergadura adecuados para abastecer a 1600 postulantes en un periodo de 30 años. Con la elaboración de la programación arquitectónica y la determinación específica del terreno, se generó la idea rectora y la aplicación de la variable de investigación en el proyecto arquitectónico. En conclusión, en el diseño del nuevo conservatorio de música, se emplearon las estrategias de diseño acústicas, el aislamiento acústico y el acondicionamiento acústico, necesarios para que sus instalaciones contribuyan a mejorar las condiciones que se necesitan para consolidar los estudios de la música. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).