Propuesta de un modelo asociativo para la mejora de la producción de chirimoya en el distrito de San Juan, valle de Jequetepeque, para la exportación de harina de chirimoya a la ciudad de Miami - Estados Unidos en el año 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo general proponer un modelo asociativo para mejorar la producción de chirimoya en el distrito de San Juan, Valle de Jequetepeque en la Región de Cajamarca, para la exportación de harina de chirimoya a la ciudad de Miami – EE.UU. en el año 2017. Con la fina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barranzuela Mamani, Kimberley Sara, Zacarias Echevarria, Carol Carla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociaciones comerciales
Exportaciones
Chirimoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo general proponer un modelo asociativo para mejorar la producción de chirimoya en el distrito de San Juan, Valle de Jequetepeque en la Región de Cajamarca, para la exportación de harina de chirimoya a la ciudad de Miami – EE.UU. en el año 2017. Con la finalidad de resolver el problema elaborando un diagnóstico de la situación actual de la producción de chirimoya del Valle de Jequetepeque, distrito de San Juan, realizando la evaluación de las ventajas y desventajas del modelo asociativo en la Región de Cajamarca, creando así la propuesta de implementar un modelo asociativo adecuado para los productores de dicho valle, asimismo diseñar un plan de negocios de exportación de la harina de chirimoya a la ciudad de Miami, Estados Unidos en el año 2017. Se procedió a realizar el diagnostico situacional de la producción y de los productores de chirimoya del Valle del Jequetepeque, del distrito de San Juan, al realizar dicho diagnostico situacional se logró establecer las principales características de la producción de chirimoya, determinando que no es tecnificada, que no tienen protocolos sobre el adecuado manejo de la producción de chirimoya, lo que no permite un mejor rendimiento, asimismo, no cuentan con el apoyo de las entidades del estado para mejorar dicho problema. PALABRAS CLAVE: modelo asociativo, productor, producción, chirimoya.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).