Propuesta de mejora para la reducción de merma en el área de inyección de piezas plásticas en una empresa productora de plumones aplicando la metodología Six Sigma

Descripción del Articulo

El presente trabajo nace por la necesidad de elaborar una propuesta de mejora que contribuya a la reducción de los niveles de merma generados en el área de inyección de piezas plásticas de una empresa productora de plumones. Se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa y se identif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lucero Alarcón, Cristina Helens, Rodríguez Cabello, Silvana Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/15261
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería Industrial
Industria del plástico
Productividad
Procesos industriales (manufactura)
Gestión de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo nace por la necesidad de elaborar una propuesta de mejora que contribuya a la reducción de los niveles de merma generados en el área de inyección de piezas plásticas de una empresa productora de plumones. Se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa y se identificaron los principales problemas que generaban la merma en el proceso, dichos problemas fueron priorizados de acuerdo a la cantidad (T) de piezas defectuosas y pérdida generada. Además, se determinó el nivel Six Sigma actual del proceso de inyección. Según data histórica obtenida, en el año 2017 el scrap generado fue de 83.75 T, superando en un 13.76% al resultante en el año 2015, por lo que se recomienda el uso de la metodología Six Sigma por sus casos de éxito conocidos en la reducción del merma. En la empresa aún no se ha desarrollado la metodología Six Sigma, es por ello que fue vital contar con el apoyo de la gerencia de producción, el jefe de turno, operarios y matriceros para poder brindarles un alcance de los beneficios de la metodología y nos aporten información para poder diseñar la propuesta de mejora. Para elaborarla se emplearon herramientas de calidad del modelo DMAMC, tales como: mapa de procesos, Matriz AMEF, Diagrama de Paretto, Diagrama Ishikawa. Luego de diseñar las mejoras, se evaluaron nuevamente los datos para un nuevo análisis. A partir de este se detallaron los resultados esperados, costo/beneficio, el nuevo nivel del Six Sigma; aplicando la mejora ascendió a 4.64. Además, se obtuvo una disminución en el nivel de piezas defectuosas del proceso en un 17.49%, el cual representa un ahorro de S/ 119,011.90.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).