Simulación de proyectos de inversión: una revisión de la literatura científica

Descripción del Articulo

Para poner en marcha un proyecto de inversión es necesario aplicar la simulación como herramienta para no caer en riesgos e incertidumbre. Los modelos de simulación ayudan a la compresión de fenómenos relacionados a los sistemas que describen, de esta manera las empresas tienden a usarlos como herra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Esquen, Bruno Alonso, Ruíz Ruíz, Yover Ubelser
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación
Ingeniería industrial
Evaluación de proyectos
Inversiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Para poner en marcha un proyecto de inversión es necesario aplicar la simulación como herramienta para no caer en riesgos e incertidumbre. Los modelos de simulación ayudan a la compresión de fenómenos relacionados a los sistemas que describen, de esta manera las empresas tienden a usarlos como herramientas que ayudan en la toma de decisiones, utilizando iteraciones. Uno de los métodos más recomendados para la simulación de proyectos de inversión es el método Monte Carlo ya que es una técnica matemática que tiene en cuenta el riesgo en análisis cuantitativos y tomas de decisiones en la inversión de proyectos y utiliza indicadores como VAN esperado y TIR esperado, y se apoya en el complemento de Microsoft Excel, Crystal Ball. El objetivo de esta investigación fue analizar los estudios teóricos y empíricos sobre la simulación de proyectos de inversión. La revisión sistemática se realizó mediante la base de datos Redalyc, Scielo, google académico y biblioteca virtual de la UPN. Se analizaron 20 documentos publicados entre los años 2013 y 2018, se consideraron los estudios cuasi experimentales. Para el análisis de documentos se ha empleado una tabla en la cual se mostró el autor, año, fuente y un breve resumen del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).