La colonialidad jurídica y su influencia en el derecho al territorio y a la libre determinación de los pueblos indígenas en el Perú

Descripción del Articulo

La historia de los pueblos indígenas, al menos desde aquel remoto 1492, pasando por el virreinato y la República en el Perú, es la historia de la supervivencia. Esto ya supone un problema, pues tal afirmación contiene en sus razones el devenir de un proceso histórico signado por la violencia, la des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronel Cardenas, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aspectos jurídicos
Globalización
Territorio nacional
Jurisdicción constitucional
Derecho constitucional
Pueblos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La historia de los pueblos indígenas, al menos desde aquel remoto 1492, pasando por el virreinato y la República en el Perú, es la historia de la supervivencia. Esto ya supone un problema, pues tal afirmación contiene en sus razones el devenir de un proceso histórico signado por la violencia, la desatención y hasta el extermino en algunos casos, pero también la transformación y la adaptación de una cultura a ciertos modos de vida, sin renunciar a los usos y costumbres de antaño. Actualmente, en el Perú se reconoce a cincuenta y cinco pueblos indígenas, de los cuales cincuenta y uno habitan en territorio amazónico y cuatro en suelo andino. Todos estos problemas forman parte de un problema mayor que, durante mucho tiempo, ha estado escondido en la discusión sobre la temática; nos referimos a la colonialidad, término introducido como categoría dentro de la sociología y que en el Derecho tiene un rol importante sobre la historia de los pueblos indígenas, sobre todo porque el Derecho como instrumento social ha legitimado acciones y estructuras de dominación sobre estos pueblos. En ese sentido, conviene pensar el problema jurídico de los pueblos indígenas desde una perspectiva crítica, a partir del análisis filosófico, cultural e histórico. Es necesario, entonces, realizar un estudio diacrónico que permita el entendimiento de la situación actual en torno a los derechos de estos pueblos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).