Propuesta de abastecimiento de agua potable por gravedad, para la población del caserío de México, Julcán, La Libertad, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en el caserío de México, provincia de Julcán, departamento de La Libertad, la misma que busca analizar el problema del consumo de agua potable y frente a ello proponer el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento del recurso hídrico, para así satisfacer las ne...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14635 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14635 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de suelos Agua potable Abastecimiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó en el caserío de México, provincia de Julcán, departamento de La Libertad, la misma que busca analizar el problema del consumo de agua potable y frente a ello proponer el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento del recurso hídrico, para así satisfacer las necesidades de la población. El horizonte del proyecto se determinó en 20 años, el cual beneficiaría a una población de 415 habitantes. El estudio se realizó en diferentes etapas, se inició con la búsqueda de información en las diferentes fuentes y entidades del gobierno, ello nos permitió conocer la realidad de la población, sus necesidades, sus actividades y por otro lado, cuantificar los datos de su población y crecimiento. El siguiente paso fue realizar estudios técnicos que nos puedan apoyar en el diseño del sistema de abastecimiento de agua, acorde con las necesidades de la población, para ello se requirió hacer diferentes estudios: Topográfico, de Suelos y fuente del Agua. Los investigadores aprovecharon estos datos para efectuar los cálculos necesarios, desde la captación del agua, su línea de conducción, su reservorio, hasta la distribución del recurso. Se logró determinar que a pesar que los estudios de su población indican decrecimiento, esto no significa privar a la población de su necesidad de agua. Por otro lado, todo el diseño se desarrolló respetando la normatividad vigente en diseño redes de abastecimiento de agua a poblaciones rurales, con ello se determinó un abastecimiento de agua en 100% en horario continuo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).