Centro de Atención Integral para víctimas de violencia familiar en Villa El Salvador
Descripción del Articulo
La violencia familiar es un problema social que afecta diariamente la salud integral de las víctimas, incluso, en muchos casos desenlaza en feminicidios. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad desarrollar el diseño arquitectónico de un Centro de Atención Integral, en donde se brind...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673464 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673464 http://hdl.handle.net/10757/673464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro Violencia Asistencia Víctimas Arquitectura sensorial Villa El Salvador Center Assistance Violence VIctims Sensory architecture https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | La violencia familiar es un problema social que afecta diariamente la salud integral de las víctimas, incluso, en muchos casos desenlaza en feminicidios. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad desarrollar el diseño arquitectónico de un Centro de Atención Integral, en donde se brinden servicios de asistencia física y psicología; educación y alojamiento, para las mujeres e hijos víctimas de violencia familiar. En el Perú, los Centros encargados de la atención a este grupo de la población, están emplazados en edificaciones que, originalmente, tuvieron otro uso, es decir, se han adaptado a las condiciones arquitectónicas. Por otro lado, Villa El Salvador, a pesar de ser uno de los distritos de Lima Metropolitana con más casos registrados, no cuenta con infraestructuras que satisfagan las necesidades de las víctimas, lo cual evidencia el problema arquitectónico que aqueja al país. Por ello, es importante el estudio y análisis de la situación de los usuarios para identificar sus necesidades y actividades, las cuales, permitirán identificar los ambientes requeridos para el proceso de recuperación de las víctimas de violencia. De este modo, el diseño de los espacios se basa en el estudio de criterios que aporten soluciones ante aspectos ligados a la funcionalidad del proyecto, factores del entorno urbano y sostenibilidad, en donde se busca resolver requerimientos programáticos y contextuales planteados por el problema arquitectónico. Además, el diseño se verá reforzado por los principios de la arquitectura sensorial, que tienen como finalidad mejorar el estado emocional de los usuarios, mediante el uso de colores, formas y conexión con la naturaleza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).