Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado
Descripción del Articulo
El proceso sobre el que se basa el estudio es el proceso de Generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado. A través del estudio se establecen las pautas y mejoras necesarias para que el proceso pueda desarrollarse de manera estandarizada. Es decir, definir el proceso actual...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273452 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273452 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de procesos Gestión de la calidad Administración de ventas Análisis costo-beneficio Empresas constructoras Concreto Estudio de casos Ingeniería Industrial Tesis |
| id |
UUPC_fd9eeeff629a05bb9d6487c4c2a26673 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273452 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| title |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| spellingShingle |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado Chavesta Villanueva, Omar David Administración de procesos Gestión de la calidad Administración de ventas Análisis costo-beneficio Empresas constructoras Concreto Estudio de casos Ingeniería Industrial Tesis |
| title_short |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| title_full |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| title_fullStr |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| title_full_unstemmed |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| title_sort |
Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado |
| author |
Chavesta Villanueva, Omar David |
| author_facet |
Chavesta Villanueva, Omar David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavesta Villanueva, Omar David |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Administración de procesos Gestión de la calidad Administración de ventas Análisis costo-beneficio Empresas constructoras Concreto Estudio de casos Ingeniería Industrial Tesis |
| topic |
Administración de procesos Gestión de la calidad Administración de ventas Análisis costo-beneficio Empresas constructoras Concreto Estudio de casos Ingeniería Industrial Tesis |
| description |
El proceso sobre el que se basa el estudio es el proceso de Generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado. A través del estudio se establecen las pautas y mejoras necesarias para que el proceso pueda desarrollarse de manera estandarizada. Es decir, definir el proceso actual, tanto el cómo y quiénes intervienen en el proceso, para posteriormente sugerir las mejoras correspondientes a través de la utilización de herramientas de mejora de la calidad. Es precisamente el uso de una serie de herramientas disponibles para la mejora de la calidad a problemas específicos y determinar la mejor manera de enfocarlo en el problema a dar solución, el interés principal del estudio. De las diferentes herramientas que se presentan en el primer capítulo, se seleccionó al FOCUS-PEVA, como la más idónea para desarrollar el estudio. En dicho capítulo se fundamenta la selección de dicha herramienta, que es una extensión del Ciclo de Deming o Ciclo PEVA. Esta herramienta servirá para indagar de mejor manera las causas de los problemas del proceso. El segundo capítulo pretende mostrar cómo se desarrolla actualmente el proceso y cómo es soportado por un sistema interno. En dicho capítulo se deducen los problemas y sus causas a través de la aplicación de diferentes herramientas de mejora de la calidad. El tercer capítulo muestra las oportunidades de mejora al proceso, que integra tanto mejoras operativas como creación de políticas y definición de roles, además de innovaciones a nivel del sistema que soporta el actual proceso. Por último, el cuarto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-03-19T14:11:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-03-19T14:11:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273452 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/273452 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/1/OChavesta.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/2/OChavesta.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/3/OChavesta.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/5/OChavesta.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/4/OChavesta.docx.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/6/OChavesta.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
251752681be5aa54795aebd185dba260 4db4588a349c7e8e6aac13eb76629a7e 4d02ecbc35f02789366e76fc1297f9f2 c26ae8dd33af6645132fb2b3d2149a04 a7a7a85c70941a15e351396d9a2287d6 e45b7fac4a34fcd143bb7f04967e7d7c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065258469261312 |
| spelling |
275809038bb69998f9607e2fe11b175f-1Chavesta Villanueva, Omar David2013-03-19T14:11:15Z2013-03-19T14:11:15Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273452El proceso sobre el que se basa el estudio es el proceso de Generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado. A través del estudio se establecen las pautas y mejoras necesarias para que el proceso pueda desarrollarse de manera estandarizada. Es decir, definir el proceso actual, tanto el cómo y quiénes intervienen en el proceso, para posteriormente sugerir las mejoras correspondientes a través de la utilización de herramientas de mejora de la calidad. Es precisamente el uso de una serie de herramientas disponibles para la mejora de la calidad a problemas específicos y determinar la mejor manera de enfocarlo en el problema a dar solución, el interés principal del estudio. De las diferentes herramientas que se presentan en el primer capítulo, se seleccionó al FOCUS-PEVA, como la más idónea para desarrollar el estudio. En dicho capítulo se fundamenta la selección de dicha herramienta, que es una extensión del Ciclo de Deming o Ciclo PEVA. Esta herramienta servirá para indagar de mejor manera las causas de los problemas del proceso. El segundo capítulo pretende mostrar cómo se desarrolla actualmente el proceso y cómo es soportado por un sistema interno. En dicho capítulo se deducen los problemas y sus causas a través de la aplicación de diferentes herramientas de mejora de la calidad. El tercer capítulo muestra las oportunidades de mejora al proceso, que integra tanto mejoras operativas como creación de políticas y definición de roles, además de innovaciones a nivel del sistema que soporta el actual proceso. Por último, el cuarto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de procesosGestión de la calidadAdministración de ventasAnálisis costo-beneficioEmpresas constructorasConcretoEstudio de casosIngeniería IndustrialTesisMejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezcladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2018-06-15T11:09:29ZEl proceso sobre el que se basa el estudio es el proceso de Generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado. A través del estudio se establecen las pautas y mejoras necesarias para que el proceso pueda desarrollarse de manera estandarizada. Es decir, definir el proceso actual, tanto el cómo y quiénes intervienen en el proceso, para posteriormente sugerir las mejoras correspondientes a través de la utilización de herramientas de mejora de la calidad. Es precisamente el uso de una serie de herramientas disponibles para la mejora de la calidad a problemas específicos y determinar la mejor manera de enfocarlo en el problema a dar solución, el interés principal del estudio. De las diferentes herramientas que se presentan en el primer capítulo, se seleccionó al FOCUS-PEVA, como la más idónea para desarrollar el estudio. En dicho capítulo se fundamenta la selección de dicha herramienta, que es una extensión del Ciclo de Deming o Ciclo PEVA. Esta herramienta servirá para indagar de mejor manera las causas de los problemas del proceso. El segundo capítulo pretende mostrar cómo se desarrolla actualmente el proceso y cómo es soportado por un sistema interno. En dicho capítulo se deducen los problemas y sus causas a través de la aplicación de diferentes herramientas de mejora de la calidad. El tercer capítulo muestra las oportunidades de mejora al proceso, que integra tanto mejoras operativas como creación de políticas y definición de roles, además de innovaciones a nivel del sistema que soporta el actual proceso. Por último, el cuarto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALOChavesta.pdfOChavesta.pdfapplication/pdf1551953https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/1/OChavesta.pdf251752681be5aa54795aebd185dba260MD51true2083-01-01OChavesta.docxOChavesta.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1968999https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/2/OChavesta.docx4db4588a349c7e8e6aac13eb76629a7eMD52falseTEXT2083-01-01OChavesta.docx.txtOChavesta.docx.txtExtracted texttext/plain161596https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/3/OChavesta.docx.txt4d02ecbc35f02789366e76fc1297f9f2MD53falseOChavesta.pdf.txtOChavesta.pdf.txtExtracted Texttext/plain183360https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/5/OChavesta.pdf.txtc26ae8dd33af6645132fb2b3d2149a04MD55falseTHUMBNAIL2083-01-01OChavesta.docx.jpgOChavesta.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1208https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/4/OChavesta.docx.jpga7a7a85c70941a15e351396d9a2287d6MD54falseOChavesta.pdf.jpgOChavesta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24681https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273452/6/OChavesta.pdf.jpge45b7fac4a34fcd143bb7f04967e7d7cMD56falseCONVERTED2_57846910757/273452oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2734522025-07-20 19:03:32.458Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
| score |
13.058573 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).