Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad

Descripción del Articulo

En el año 2008, la Facultad de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas establece la empresa virtual Salud-able cuyo giro de negocio es elaborar tecnologías de información para entidades de salud. La empresa se dedicó, en primer lugar, al estudio de los procesos de centros de salu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farroñay Rivero, Karen Ivone, Trujillo Mochcco, Alex Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/313002
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/313002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información administrativa
Desarrollo de software
Arquitectura de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Instituciones de salud
Ingeniería de Software
Tesis
id UUPC_fcf7a0ad9acdc8cb155c3fca5e8fcbc3
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/313002
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
title Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
spellingShingle Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
Farroñay Rivero, Karen Ivone
Sistemas de información administrativa
Desarrollo de software
Arquitectura de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Instituciones de salud
Ingeniería de Software
Tesis
title_short Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
title_full Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
title_fullStr Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
title_full_unstemmed Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
title_sort Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad
author Farroñay Rivero, Karen Ivone
author_facet Farroñay Rivero, Karen Ivone
Trujillo Mochcco, Alex Javier
author_role author
author2 Trujillo Mochcco, Alex Javier
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Amanda Sánchez Larriega
dc.contributor.author.fl_str_mv Farroñay Rivero, Karen Ivone
Trujillo Mochcco, Alex Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas de información administrativa
Desarrollo de software
Arquitectura de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Instituciones de salud
Ingeniería de Software
Tesis
topic Sistemas de información administrativa
Desarrollo de software
Arquitectura de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Instituciones de salud
Ingeniería de Software
Tesis
description En el año 2008, la Facultad de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas establece la empresa virtual Salud-able cuyo giro de negocio es elaborar tecnologías de información para entidades de salud. La empresa se dedicó, en primer lugar, al estudio de los procesos de centros de salud de nivel I-3 del Ministerio de Salud del Perú. Se identificaron 3 procesos macro, los cuáles son: estratégicos, asistenciales y de apoyo. Como proyecto inicial se ejecutó el “Modelamiento de Procesos Empresariales para una Entidad Médica de Nivel I-3 de Complejidad” que investigó los procesos asistenciales de un centro de salud I-3 y como resultado se definió una cartera de proyectos de software para la automatización de estos procesos. Además, se realizó el proyecto “Arquitectura de Negocios de un Centro de Salud de Nivel I-3” que investigó los procesos estratégicos y de apoyo de las entidades de salud. Como consecuencia de la definición de la cartera de proyectos se iniciaron, en paralelo, los proyectos “Diseño de una Arquitectura Orientada a Servicios para un Establecimiento de Salud de Nivel I-3 de Complejidad” y “Diseño de una Arquitectura de Datos para Salud de Nivel I-3”. La primera investigó las diferentes tecnologías actuales del mercado de software, las evaluó y concluyó que los sistemas a realizarse deberían estar orientados a servicios (SOA) y hacer uso de herramientas libres para su implementación. El segundo proyecto establece la arquitectura de datos según el análisis de las entidades de negocio identificadas en los procesos del centro de salud. El presente proyecto tiene como objetivo general la implementación de un sistema que automatice los procesos asistenciales de Atención de Servicios Clínicos y Control de Exámenes Médicos en una entidad de salud de Nivel I-3 de complejidad para solucionar el principal problema de gestión de la información del paciente. Teniendo como base los proyectos anteriores en donde se definieron los procesos de negocio del centro de salud y la arquitectura tanto del software como de datos se puede iniciar la ejecución de las actividades para la implementación del sistema. Sin embargo, debido al tiempo transcurrido desde la entrega del resultado del primer proyecto y, en aras de mitigar el riesgo de haberse modificado los procesos dentro del centro de salud, se decidió, como parte del plan del proyecto, realizar actividades de reevaluación de las fases de conceptualización del problema de los centros de salud y de elaboración de las arquitecturas tanto de software como de datos. Esto conllevó a asistir a por lo menos 2 entidades de salud y establecer reuniones con los actores de los procesos en estudio, solicitar documentación de los mismos y consultar normas técnicas del estado peruano así como resoluciones ministeriales. Para una buena gestión del ciclo de vida del software, y al tratarse de un proyecto académico, se optó por el uso de una metodología de desarrollo estandarizada. Esta fue la metodología RUP (Rational Unified Process) debido a que es un modelo iterativo que se adapta de manera natural al proyecto, pero por sobretodo, debido a que los proyectos base usaron la metodología EUP que es la extensión de RUP.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-02-17T15:33:04Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-02-17T15:33:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/313002
url http://hdl.handle.net/10757/313002
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/1/trujillo_am-pub-tesis.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/2/trujillo_am-pub-tesis.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/7/farronay_rk-pub-ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/11/MTrujillo.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/4/trujillo_am-pub-tesis.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/6/trujillo_am-pub-tesis.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/8/farronay_rk-pub-ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/10/trujillo_am-pub-tesis.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/17/trujillo_am-pub-tesis.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/18/farronay_rk-pub-ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/12/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/13/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/14/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dc26b680753f4b9a6b87c1146a76df1e
121b883ac970dc0236828a6ed52a001f
2baf7fce1ffc949431026ed4ed7c7386
83dfee69eac2761b80353b02e880a347
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
eb076efc90ebf6018aa1dc3f526a1ec7
a9076bc1e82e502eba0c8fb6ac7da2f9
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
6bf3560e8157e728839615cfa1f79717
b09c1b1a1f60df4395bda872b7f4ade8
1c94d37bb19dd8f4307bc743e8661cac
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089380193468416
spelling 04ae0b58ee429f90524a0e02169c952d500Amanda Sánchez Larriega5cd194b5fbdb823647e522fd28feaff35001f864142132d9c1f36e4438cd998a41d500Farroñay Rivero, Karen IvoneTrujillo Mochcco, Alex Javier2014-02-17T15:33:04Z2014-02-17T15:33:04Z2013-01-01http://hdl.handle.net/10757/313002En el año 2008, la Facultad de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas establece la empresa virtual Salud-able cuyo giro de negocio es elaborar tecnologías de información para entidades de salud. La empresa se dedicó, en primer lugar, al estudio de los procesos de centros de salud de nivel I-3 del Ministerio de Salud del Perú. Se identificaron 3 procesos macro, los cuáles son: estratégicos, asistenciales y de apoyo. Como proyecto inicial se ejecutó el “Modelamiento de Procesos Empresariales para una Entidad Médica de Nivel I-3 de Complejidad” que investigó los procesos asistenciales de un centro de salud I-3 y como resultado se definió una cartera de proyectos de software para la automatización de estos procesos. Además, se realizó el proyecto “Arquitectura de Negocios de un Centro de Salud de Nivel I-3” que investigó los procesos estratégicos y de apoyo de las entidades de salud. Como consecuencia de la definición de la cartera de proyectos se iniciaron, en paralelo, los proyectos “Diseño de una Arquitectura Orientada a Servicios para un Establecimiento de Salud de Nivel I-3 de Complejidad” y “Diseño de una Arquitectura de Datos para Salud de Nivel I-3”. La primera investigó las diferentes tecnologías actuales del mercado de software, las evaluó y concluyó que los sistemas a realizarse deberían estar orientados a servicios (SOA) y hacer uso de herramientas libres para su implementación. El segundo proyecto establece la arquitectura de datos según el análisis de las entidades de negocio identificadas en los procesos del centro de salud. El presente proyecto tiene como objetivo general la implementación de un sistema que automatice los procesos asistenciales de Atención de Servicios Clínicos y Control de Exámenes Médicos en una entidad de salud de Nivel I-3 de complejidad para solucionar el principal problema de gestión de la información del paciente. Teniendo como base los proyectos anteriores en donde se definieron los procesos de negocio del centro de salud y la arquitectura tanto del software como de datos se puede iniciar la ejecución de las actividades para la implementación del sistema. Sin embargo, debido al tiempo transcurrido desde la entrega del resultado del primer proyecto y, en aras de mitigar el riesgo de haberse modificado los procesos dentro del centro de salud, se decidió, como parte del plan del proyecto, realizar actividades de reevaluación de las fases de conceptualización del problema de los centros de salud y de elaboración de las arquitecturas tanto de software como de datos. Esto conllevó a asistir a por lo menos 2 entidades de salud y establecer reuniones con los actores de los procesos en estudio, solicitar documentación de los mismos y consultar normas técnicas del estado peruano así como resoluciones ministeriales. Para una buena gestión del ciclo de vida del software, y al tratarse de un proyecto académico, se optó por el uso de una metodología de desarrollo estandarizada. Esta fue la metodología RUP (Rational Unified Process) debido a que es un modelo iterativo que se adapta de manera natural al proyecto, pero por sobretodo, debido a que los proyectos base usaron la metodología EUP que es la extensión de RUP.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSistemas de información administrativaDesarrollo de softwareArquitectura de softwareCasos de usoAdministración de proyectos informáticosInstituciones de saludIngeniería de SoftwareTesisSistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de softwareEn el año 2008, la Facultad de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas establece la empresa virtual Salud-able cuyo giro de negocio es elaborar tecnologías de información para entidades de salud. La empresa se dedicó, en primer lugar, al estudio de los procesos de centros de salud de nivel I-3 del Ministerio de Salud del Perú. Se identificaron 3 procesos macro, los cuáles son: estratégicos, asistenciales y de apoyo. Como proyecto inicial se ejecutó el “Modelamiento de Procesos Empresariales para una Entidad Médica de Nivel I-3 de Complejidad” que investigó los procesos asistenciales de un centro de salud I-3 y como resultado se definió una cartera de proyectos de software para la automatización de estos procesos. Además, se realizó el proyecto “Arquitectura de Negocios de un Centro de Salud de Nivel I-3” que investigó los procesos estratégicos y de apoyo de las entidades de salud. Como consecuencia de la definición de la cartera de proyectos se iniciaron, en paralelo, los proyectos “Diseño de una Arquitectura Orientada a Servicios para un Establecimiento de Salud de Nivel I-3 de Complejidad” y “Diseño de una Arquitectura de Datos para Salud de Nivel I-3”. La primera investigó las diferentes tecnologías actuales del mercado de software, las evaluó y concluyó que los sistemas a realizarse deberían estar orientados a servicios (SOA) y hacer uso de herramientas libres para su implementación. El segundo proyecto establece la arquitectura de datos según el análisis de las entidades de negocio identificadas en los procesos del centro de salud. El presente proyecto tiene como objetivo general la implementación de un sistema que automatice los procesos asistenciales de Atención de Servicios Clínicos y Control de Exámenes Médicos en una entidad de salud de Nivel I-3 de complejidad para solucionar el principal problema de gestión de la información del paciente. Teniendo como base los proyectos anteriores en donde se definieron los procesos de negocio del centro de salud y la arquitectura tanto del software como de datos se puede iniciar la ejecución de las actividades para la implementación del sistema. Sin embargo, debido al tiempo transcurrido desde la entrega del resultado del primer proyecto y, en aras de mitigar el riesgo de haberse modificado los procesos dentro del centro de salud, se decidió, como parte del plan del proyecto, realizar actividades de reevaluación de las fases de conceptualización del problema de los centros de salud y de elaboración de las arquitecturas tanto de software como de datos. Esto conllevó a asistir a por lo menos 2 entidades de salud y establecer reuniones con los actores de los procesos en estudio, solicitar documentación de los mismos y consultar normas técnicas del estado peruano así como resoluciones ministeriales. Para una buena gestión del ciclo de vida del software, y al tratarse de un proyecto académico, se optó por el uso de una metodología de desarrollo estandarizada. Esta fue la metodología RUP (Rational Unified Process) debido a que es un modelo iterativo que se adapta de manera natural al proyecto, pero por sobretodo, debido a que los proyectos base usaron la metodología EUP que es la extensión de RUP.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINAL2083-01-01trujillo_am-pub-tesis.doctrujillo_am-pub-tesis.docapplication/msword10436608https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/1/trujillo_am-pub-tesis.docdc26b680753f4b9a6b87c1146a76df1eMD51truetrujillo_am-pub-tesis.pdftrujillo_am-pub-tesis.pdfapplication/pdf3751117https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/2/trujillo_am-pub-tesis.pdf121b883ac970dc0236828a6ed52a001fMD52false2083-01-01farronay_rk-pub-ficha.pdffarronay_rk-pub-ficha.pdfapplication/pdf404050https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/7/farronay_rk-pub-ficha.pdf2baf7fce1ffc949431026ed4ed7c7386MD57falseMTrujillo.epubMTrujillo.epubapplication/epub4752983https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/11/MTrujillo.epub83dfee69eac2761b80353b02e880a347MD511falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTtrujillo_am-pub-tesis.pdf.txttrujillo_am-pub-tesis.pdf.txtExtracted Texttext/plain289263https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/4/trujillo_am-pub-tesis.pdf.txteb076efc90ebf6018aa1dc3f526a1ec7MD54false2083-01-01trujillo_am-pub-tesis.doc.txttrujillo_am-pub-tesis.doc.txtExtracted texttext/plain258966https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/6/trujillo_am-pub-tesis.doc.txta9076bc1e82e502eba0c8fb6ac7da2f9MD56false2083-01-01farronay_rk-pub-ficha.pdf.txtfarronay_rk-pub-ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/8/farronay_rk-pub-ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTHUMBNAIL2083-01-01trujillo_am-pub-tesis.doc.jpgtrujillo_am-pub-tesis.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3807https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/10/trujillo_am-pub-tesis.doc.jpg6bf3560e8157e728839615cfa1f79717MD510falsetrujillo_am-pub-tesis.pdf.jpgtrujillo_am-pub-tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31390https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/17/trujillo_am-pub-tesis.pdf.jpgb09c1b1a1f60df4395bda872b7f4ade8MD517false2083-01-01farronay_rk-pub-ficha.pdf.jpgfarronay_rk-pub-ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg128328https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/18/farronay_rk-pub-ficha.pdf.jpg1c94d37bb19dd8f4307bc743e8661cacMD518falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/12/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD512falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/13/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD513falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/313002/14/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD514falseCONVERTED2_77932610757/313002oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3130022025-07-20 18:58:41.265Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.1126585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).