Taller de Periodismo de Investigación - PE74 - 202302
Descripción del Articulo
Descripción: El Taller de Periodismo de Investigación busca fortalecer las capacidades de los estudiantes para que puedan analizar, identificar e interpretar de manera objetiva los hechos noticiosos que sean de interés público: hechos noticiosos que no hayan sido descubiertos. De esta manera, podrán...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/680789 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/680789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PE74 |
Sumario: | Descripción: El Taller de Periodismo de Investigación busca fortalecer las capacidades de los estudiantes para que puedan analizar, identificar e interpretar de manera objetiva los hechos noticiosos que sean de interés público: hechos noticiosos que no hayan sido descubiertos. De esta manera, podrán discernir el tema que será investigado. La identificación del hecho noticioso se denomina como el elemento disparador, que encaminará al estudiante a plantearse una línea de investigación y establecer diversas interrogantes que debe resolver mediante las técnicas en las que será instruido. El otro elemento fundamental en el curso es aprender a discernir entre lo importante para un grupo determinado de personas y el derecho al interés público, que afecta a un número significativo de la población de una determinada zona geográfica. La percepción es otro elemento importante a considerar porque al momento de elegir el tema a investigar, puede influir de manera inadecuada y, en consecuencia, formular un mal planteamiento del tema. Por ese motivo, en la parte inicial del curso se analizará y discutirá la tendencia personal e ideológica del estudiante: ejercicio que lo ayudará a diferenciar entre el interés personal y el interés público. Una vez elegido el tema, se pone en práctica un modelo único que obedece a exigencias establecidas en la metodología de investigación científica, que ha sido adecuada a una estructura de investigación periodística. Plantearse una hipótesis es el siguiente paso. Las técnicas obedecen a respetar el tema, título y la pregunta con la cual se inicia la investigación. Entre el planteamiento de las hipótesis y los objetivos como posibles caminos a seguir para afirmar o negar el planteamiento inicial. De esta manera el estudiante con las evidencias y/o información obtenida, establece una conclusión luego de analizar y debatir los hallazgos con sus compañeros de estudios y expertos en el tema. Luego de haber seguido estos pasos, el estudiante tiene una idea clara del protocolo de investigación a seguir: un aspecto central para que pueda fundamentar sus hallazgos en un debate. 1Con la información obtenida, el estudiante podrá formular un reporte de archivo temporal o redactar un artículo periodístico para ser publicado. Antes de redactar, el estudiante tiene que elaborar un mapa conceptual, diagrama de enlaces o time line para ordenar sus hallazgos e identificar los elementos interesantes y de mayor connotación que le servirán en el informe final que será calificado por el docente. Propósito del Taller de Periodismo de Investigación Descripción: El Taller de Periodismo de Investigación está diseñado para identificar las potencialidades del estudiante, quien al final podrá analizar hechos noticiosos susceptibles a ser investigados. El periodismo de investigación busca descubrir la verdad para saber diferenciar entre lo mediático (o tendencia de los medios) frente a hechos ocultos, que son desconocidos para la opinión pública. Para conseguir este fin, los estudiantes se ejercitarán mediante la aplicación de técnicas de investigación periodística como lo son: la constitución de fuentes de información, verificación, contrastación, documentación, profundización, persistencia, acreditación de datos y otros. En toda historia de interés público existe la verdad de los hechos o una aproximación de cómo se suscitaron los acontecimientos frente a la verdad jurídica, que es la otra verdad que pudo construir el operador de justicia, con la cual sostendrá su hipótesis frente a un tribunal o ante las autoridades que le exijan una explicación. Por ello, es importante fortalecer la capacidad crítica del estudiante a través de la oralidad y sustentación pública de sus hallazgos, para que aprenda a ser permisible a críticas así como a felicitaciones de sus compañeros. También debe contribuir a recoger o replicar experiencias de otras investigaciones para poder utilizarlas en las propias. El taller incluirá los procesos de captación, procesamiento, edición y publicación de información con las herramientas de las narrativas transmedia. Esto, con la finalidad de construir plataformas digitales de difusión de reportajes de investigación. De esta manera, los alumnos podrán ingresar al fascinante mundo actual de las nuevas tecnologías que contribuyen a que los reportajes de investigación no solo sean más eficaces sino también alcancen una amplia cobertura mediante los diversos soportes digitales y las redes sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).