Módulos Federados: Implementación basada en el patrón de “Microfrontends” para potenciar la entrega continua y mantenimiento de una aplicación web
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de suficiencia profesional se presenta un modelo de arquitectura basada en el patrón de “Microfrontends” con módulos federados, el cual fue implementado para una plataforma de gestión financiera perteneciente a una institución bancaria en respuesta a la necesidad de mejorar el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671607 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671607 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Módulos federados Microfrontends Arquitectura escalable Estandarización de dependencias Federated modules Micro-frontends Scalable architecture Dependencies standardization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | En el presente trabajo de suficiencia profesional se presenta un modelo de arquitectura basada en el patrón de “Microfrontends” con módulos federados, el cual fue implementado para una plataforma de gestión financiera perteneciente a una institución bancaria en respuesta a la necesidad de mejorar el mantenimiento y desarrollo de nuevas características. Para este proyecto partimos de una plataforma ya implementada bajo una arquitectura de “Microfrontends” y conformada por varios componentes. Esto permitió que cada uno exista de forma independiente del resto en cuanto a su ciclo de vida como software, y a nivel de negocio, se agrupen en los múltiples servicios que ofrece la institución al representar una única funcionalidad. Como parte de la mejora propuesta, se incorporó el uso módulos federados con el objetivo cargar de forma dinámica dependencias desde componente padre, lo que resulto en la estandarización de bibliotecas orientadas a mejorar los tiempos y calidad del desarrollo de nuevas características. Esto requirió mantener un enfoque en el flujo de desarrollo con el uso de herramientas de registro de dependencias, revisión de código y automatización del despliegue. Finalmente, se implementaron una serie de bibliotecas de componentes, así como scripts utilitarios que sirvan para la creación y mantenimiento de nuevos “Microfrontends”. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).