Trabajo adolescente: ¿Un alivio económico o costo de capital humano? Un estudio enfocado en el atraso escolar

Descripción del Articulo

​​​Este estudio examina la relación entre el trabajo adolescente y el rendimiento escolar en Perú, una temática relevante en América Latina debido a los efectos adversos que el trabajo adolescente puede tener en el desarrollo educativo y social de los jóvenes; considerando que en la región, aproxima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Moreno, José Luís, Blancas Cabada, Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683844
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo adolescente
Desempeño académico
Atraso escolar
Capital humano
Youth employment
Academic performance
Scholar delay
Human capital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:​​​Este estudio examina la relación entre el trabajo adolescente y el rendimiento escolar en Perú, una temática relevante en América Latina debido a los efectos adversos que el trabajo adolescente puede tener en el desarrollo educativo y social de los jóvenes; considerando que en la región, aproximadamente 8,2 millones de menores participan en actividades laborales. La investigación se centra en cómo las horas trabajadas impactan el atraso escolar de los adolescentes peruanos, planteando la hipótesis de que un mayor número de horas laborales se asocia con un mayor riesgo de retraso académico (cuantificando según la normativa legal vigente). Basado en la Encuesta Nacional de Hogares de 2023 y aplicando una metodología econométrica basada en la propuesta de Tobit, se busca: 1) analizar la relación entre horas trabajadas y atraso escolar, 2) explorar el efecto del tipo de trabajo, y 3) evaluar variables identificadas en estudios internacionales para contextualizarlas en Perú. Este estudio contribuye al entendimiento de las barreras educativas en Perú y ofrece estimaciones que pueden ser útiles para propuestas de políticas que favorezcan el desarrollo integral de los adolescentes, enfocándose en reducir el impacto del trabajo temprano en su progresión académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).