Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa
Descripción del Articulo
        Crear un hotel que pueda satisfacer las necesidades de turistas nacionales y extranjeros a través de un contacto genuino con la naturaleza, en un valle imponente y majestuoso, así como experimentar un intercambio con la población de Urubamba, Cusco, y conocer detalles de una cultura ancestral y mile...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/599292 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/599292 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Gestión hotelera Hotel Inkallpa | 
| id | UUPC_f4d280be96db4ce21d16c1dd3bf8411d | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/599292 | 
| network_acronym_str | UUPC | 
| network_name_str | UPC-Institucional | 
| repository_id_str | 2670 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| title | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| spellingShingle | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa Alpiste Arriola, Humberto Martin Gestión hotelera Hotel Inkallpa | 
| title_short | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| title_full | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| title_fullStr | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| title_full_unstemmed | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| title_sort | Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpa | 
| author | Alpiste Arriola, Humberto Martin | 
| author_facet | Alpiste Arriola, Humberto Martin Carpio Morón, Julio Alejandro Coll Abad, Francisco Javier | 
| author_role | author | 
| author2 | Carpio Morón, Julio Alejandro Coll Abad, Francisco Javier | 
| author2_role | author author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Alpiste Arriola, Humberto Martin Carpio Morón, Julio Alejandro Coll Abad, Francisco Javier | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Gestión hotelera Hotel Inkallpa | 
| topic | Gestión hotelera Hotel Inkallpa | 
| description | Crear un hotel que pueda satisfacer las necesidades de turistas nacionales y extranjeros a través de un contacto genuino con la naturaleza, en un valle imponente y majestuoso, así como experimentar un intercambio con la población de Urubamba, Cusco, y conocer detalles de una cultura ancestral y milenaria, es la propuesta del hotel Inkallpa, ubicado en el Valle Sagrado de los Incas o valle del Urubamba, en la provincia y departamento del Cusco. El presente análisis de la gestión administrativa y financiera del hotel, que abarca desde el inicio de sus operaciones en 2010 hasta 2014, evidencia que el hotel presenta un crecimiento discreto que no se condice con las expectativas de los inversionistas y de las proyecciones positivas del sector. Al año 2014 la empresa todavía no crea valor, al presentar un EVA (Economic Value Aded o creación de valor añadido) negativo de S/. 20,900. Sin embargo, el ratio Nopat/ventas netas establece una rentabilidad operativa después de impuestos de 18%. Esto significa que el negocio está dando señales de que puede ser rentable. Sin embargo, los niveles de ocupación del hotel en 2014 (44%) estuvieron por debajo del promedio de los hoteles del valle de Urubamba (60%), producto de la ausencia de una estrategia de marketing que permita posicionar adecuadamente al hotel. Los niveles de ocupación se sustentan principalmente en los grupos de turistas que envían las agencias de viaje, con quienes se mantiene una relación comercial importante. El 90% de los huéspedes que llegan a Inkallpa son clientes de las agencias. Si bien, esto eleva los índices de ocupación, no le permiten al hotel lograr la rentabilidad esperada para recuperar la elevada inversión (S/. 3´918,476), debido a que el precio pactado con las agencias representa el 40% de la tarifa oficial. Esto ha generado que en 2014, de los ingresos captados (S/. 1´347,020), solo se haya logrado una utilidad después de impuestos de S/. 44,585, lo que representa solo un margen de 3% en relación a las ventas. Para revertir esta situación resulta necesario implementar una estrategia de marketing y comercial para elevar el posicionamiento del hotel, lo que a su vez permita incrementar los niveles de ocupación a través de la venta directa, que ofrece rentabilidades mayores a las de las agencias de viajes. Además, esto permitirá divulgar la propuesta de valor del hotel, la cual es bien recibida por los huéspedes que lo visitan. Adicionalmente, para el tema administrativo se sugiere la implementación de un Balanced Scored Card que permita mejorar el monitoreo de los procesos internos y optimizar la gestión. Esto incluye además la incorporación de un área de marketing y la capacitación permanente del equipo de trabajo para aspirar al 100% de satisfacción de los huéspedes. Finalmente, a pesar del buen momento del sector y de sus proyecciones auspiciosas –a lo que se suma la próxima inauguración del aeropuerto internacional de Chincheros, lo que impulsará el crecimiento del turismo en el Cusco– el hotel genera a la fecha una rentabilidad mínima que dificulta la recuperación de la inversión en el corto y mediano plazo. Las propuestas del presente análisis buscan revertir esa situación. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv | 2016-02-26T15:51:09Z | 
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv | 2016-02-26T15:51:09Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016-02-26 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | 
| format | masterThesis | 
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/10757/599292 | 
| url | http://hdl.handle.net/10757/599292 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | 
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | 
| eu_rights_str_mv | embargoedAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC | 
| instname_str | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| instacron_str | UPC | 
| institution | UPC | 
| reponame_str | UPC-Institucional | 
| collection | UPC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/1/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/2/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/3/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/5/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/7/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/8/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.pdf.jpg | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 562342c1d70139504a2ba466947e3f48 5d0d9ad9fb0b5968bc9cde0c3458d387 a904430036d617ae303ed3735360373c 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 f260641963aba48064fa113ba79f126e e102b98af8bfda06803706922f045006 561d104fc74a2e33d1feb8dce4f7218c | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio académico upc | 
| repository.mail.fl_str_mv | upc@openrepository.com | 
| _version_ | 1846065311345803264 | 
| spelling | 5f04e1ac944346a7bf3d1cafb30c1a95-161a3a9bd70b85d3f8f525e2bb0cbe8f2-14691d674680d6f3c9154255001983f29-1Alpiste Arriola, Humberto MartinCarpio Morón, Julio AlejandroColl Abad, Francisco Javier2016-02-26T15:51:09Z2016-02-26T15:51:09Z2016-02-26http://hdl.handle.net/10757/599292Crear un hotel que pueda satisfacer las necesidades de turistas nacionales y extranjeros a través de un contacto genuino con la naturaleza, en un valle imponente y majestuoso, así como experimentar un intercambio con la población de Urubamba, Cusco, y conocer detalles de una cultura ancestral y milenaria, es la propuesta del hotel Inkallpa, ubicado en el Valle Sagrado de los Incas o valle del Urubamba, en la provincia y departamento del Cusco. El presente análisis de la gestión administrativa y financiera del hotel, que abarca desde el inicio de sus operaciones en 2010 hasta 2014, evidencia que el hotel presenta un crecimiento discreto que no se condice con las expectativas de los inversionistas y de las proyecciones positivas del sector. Al año 2014 la empresa todavía no crea valor, al presentar un EVA (Economic Value Aded o creación de valor añadido) negativo de S/. 20,900. Sin embargo, el ratio Nopat/ventas netas establece una rentabilidad operativa después de impuestos de 18%. Esto significa que el negocio está dando señales de que puede ser rentable. Sin embargo, los niveles de ocupación del hotel en 2014 (44%) estuvieron por debajo del promedio de los hoteles del valle de Urubamba (60%), producto de la ausencia de una estrategia de marketing que permita posicionar adecuadamente al hotel. Los niveles de ocupación se sustentan principalmente en los grupos de turistas que envían las agencias de viaje, con quienes se mantiene una relación comercial importante. El 90% de los huéspedes que llegan a Inkallpa son clientes de las agencias. Si bien, esto eleva los índices de ocupación, no le permiten al hotel lograr la rentabilidad esperada para recuperar la elevada inversión (S/. 3´918,476), debido a que el precio pactado con las agencias representa el 40% de la tarifa oficial. Esto ha generado que en 2014, de los ingresos captados (S/. 1´347,020), solo se haya logrado una utilidad después de impuestos de S/. 44,585, lo que representa solo un margen de 3% en relación a las ventas. Para revertir esta situación resulta necesario implementar una estrategia de marketing y comercial para elevar el posicionamiento del hotel, lo que a su vez permita incrementar los niveles de ocupación a través de la venta directa, que ofrece rentabilidades mayores a las de las agencias de viajes. Además, esto permitirá divulgar la propuesta de valor del hotel, la cual es bien recibida por los huéspedes que lo visitan. Adicionalmente, para el tema administrativo se sugiere la implementación de un Balanced Scored Card que permita mejorar el monitoreo de los procesos internos y optimizar la gestión. Esto incluye además la incorporación de un área de marketing y la capacitación permanente del equipo de trabajo para aspirar al 100% de satisfacción de los huéspedes. Finalmente, a pesar del buen momento del sector y de sus proyecciones auspiciosas –a lo que se suma la próxima inauguración del aeropuerto internacional de Chincheros, lo que impulsará el crecimiento del turismo en el Cusco– el hotel genera a la fecha una rentabilidad mínima que dificulta la recuperación de la inversión en el corto y mediano plazo. Las propuestas del presente análisis buscan revertir esa situación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión hotelerabb43dc99-4040-4664-b0c9-83366d83ea83600Hotel Inkallpada506d2e-1da9-459b-9ed5-2c621c4f6755600Análisis de la situación financiera y operativa y propuestas para mejorar la gestión del Hotel Inkallpainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-15T11:48:02ZCrear un hotel que pueda satisfacer las necesidades de turistas nacionales y extranjeros a través de un contacto genuino con la naturaleza, en un valle imponente y majestuoso, así como experimentar un intercambio con la población de Urubamba, Cusco, y conocer detalles de una cultura ancestral y milenaria, es la propuesta del hotel Inkallpa, ubicado en el Valle Sagrado de los Incas o valle del Urubamba, en la provincia y departamento del Cusco. El presente análisis de la gestión administrativa y financiera del hotel, que abarca desde el inicio de sus operaciones en 2010 hasta 2014, evidencia que el hotel presenta un crecimiento discreto que no se condice con las expectativas de los inversionistas y de las proyecciones positivas del sector. Al año 2014 la empresa todavía no crea valor, al presentar un EVA (Economic Value Aded o creación de valor añadido) negativo de S/. 20,900. Sin embargo, el ratio Nopat/ventas netas establece una rentabilidad operativa después de impuestos de 18%. Esto significa que el negocio está dando señales de que puede ser rentable. Sin embargo, los niveles de ocupación del hotel en 2014 (44%) estuvieron por debajo del promedio de los hoteles del valle de Urubamba (60%), producto de la ausencia de una estrategia de marketing que permita posicionar adecuadamente al hotel. Los niveles de ocupación se sustentan principalmente en los grupos de turistas que envían las agencias de viaje, con quienes se mantiene una relación comercial importante. El 90% de los huéspedes que llegan a Inkallpa son clientes de las agencias. Si bien, esto eleva los índices de ocupación, no le permiten al hotel lograr la rentabilidad esperada para recuperar la elevada inversión (S/. 3´918,476), debido a que el precio pactado con las agencias representa el 40% de la tarifa oficial. Esto ha generado que en 2014, de los ingresos captados (S/. 1´347,020), solo se haya logrado una utilidad después de impuestos de S/. 44,585, lo que representa solo un margen de 3% en relación a las ventas. Para revertir esta situación resulta necesario implementar una estrategia de marketing y comercial para elevar el posicionamiento del hotel, lo que a su vez permita incrementar los niveles de ocupación a través de la venta directa, que ofrece rentabilidades mayores a las de las agencias de viajes. Además, esto permitirá divulgar la propuesta de valor del hotel, la cual es bien recibida por los huéspedes que lo visitan. Adicionalmente, para el tema administrativo se sugiere la implementación de un Balanced Scored Card que permita mejorar el monitoreo de los procesos internos y optimizar la gestión. Esto incluye además la incorporación de un área de marketing y la capacitación permanente del equipo de trabajo para aspirar al 100% de satisfacción de los huéspedes. Finalmente, a pesar del buen momento del sector y de sus proyecciones auspiciosas –a lo que se suma la próxima inauguración del aeropuerto internacional de Chincheros, lo que impulsará el crecimiento del turismo en el Cusco– el hotel genera a la fecha una rentabilidad mínima que dificulta la recuperación de la inversión en el corto y mediano plazo. Las propuestas del presente análisis buscan revertir esa situación.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS HOTEL INKALLPA.pdfTESIS HOTEL INKALLPA.pdfapplication/pdf1337211https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/1/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.pdf562342c1d70139504a2ba466947e3f48MD51trueTESIS HOTEL INKALLPA.epubTESIS HOTEL INKALLPA.epubapplication/epub4936983https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/2/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.epub5d0d9ad9fb0b5968bc9cde0c3458d387MD52false2086-09-01TESIS HOTEL INKALLPA.docTESIS HOTEL INKALLPA.docapplication/msword8017920https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/3/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.doca904430036d617ae303ed3735360373cMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTESIS HOTEL INKALLPA.pdf.txtTESIS HOTEL INKALLPA.pdf.txtExtracted Texttext/plain121159https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/5/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.pdf.txtf260641963aba48064fa113ba79f126eMD55false2086-09-01TESIS HOTEL INKALLPA.doc.txtTESIS HOTEL INKALLPA.doc.txtExtracted texttext/plain121608https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/7/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.doc.txte102b98af8bfda06803706922f045006MD57falseTHUMBNAILTESIS HOTEL INKALLPA.pdf.jpgTESIS HOTEL INKALLPA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30952https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/599292/8/TESIS%20HOTEL%20INKALLPA.pdf.jpg561d104fc74a2e33d1feb8dce4f7218cMD58falseCONVERTED2_257698110757/599292oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5992922024-10-03 03:24:34.842Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K | 
| score | 13.421253 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            