Dependencia a los videojuegos y autoengaño en adultos jóvenes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La dependencia a los videojuegos es un problema creciente que puede afectar el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la salud mental. El autoengaño, un mecanismo psicológico donde una persona modifica su percepción de la realidad para evitar la disonancia cognitiva, ha sido asociad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Huarcaya, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia a los videojuegos
Conducta adictiva
Adultos jóvenes
Video game addiction
Self-deception
Addictive behavior
Young adults
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La dependencia a los videojuegos es un problema creciente que puede afectar el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la salud mental. El autoengaño, un mecanismo psicológico donde una persona modifica su percepción de la realidad para evitar la disonancia cognitiva, ha sido asociado con conductas adictivas, como la dependencia a los videojuegos. Este estudio analiza la relación entre la dependencia a los videojuegos y el autoengaño, así como las diferencias en estas variables según características sociodemográficas, en una muestra de 150 adultos jóvenes de Lima Metropolitana. (110 hombres y 40 mujeres, entre 18 y 30 años) mediante el Test de Dependencia a los Videojuegos (TDV) y el Inventario de Autoengaño y Mixtificación (IAM-40). Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales para examinar la relación entre las variables. Se obtuvo una media de 1.51 y DE = 0.265 en dependencia a los videojuegos, y de 1.2 y DE = 0.265 en autoengaño. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables, lo que sugiere que el autoengaño podría estar asociado con la permanencia en el comportamiento adictivo. Además, se identificaron diferencias significativas entre géneros, con las mujeres mostrando una mayor dependencia a los videojuegos en comparación con los hombres. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de estrategias de intervención enfocadas en reducir la dependencia a los videojuegos y abordar el autoengaño para mejorar la efectividad de los tratamientos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).