Duelo migratorio de venezolanos en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo explorar el duelo migratorio de venezolanos que se encuentran en Lima Metropolitana. Este estudio fue de tipo cualitativo con diseño fenomenológico en el que se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo comprendida por 7 participantes: 4...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durán Lora , Brenda Isabella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/650453
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/650453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Venezolanos
Duelo migratorio
Migration
Migratory grief
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo explorar el duelo migratorio de venezolanos que se encuentran en Lima Metropolitana. Este estudio fue de tipo cualitativo con diseño fenomenológico en el que se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo comprendida por 7 participantes: 4 hombres y 3 mujeres de entre 21 a 25 años que se encontraban dentro de su primer año de residencia en la ciudad. Para comprender el fenómeno de estudio, se desprendieron temas desde el modelo teórico del duelo migratorio, haciendo uso de la técnica del análisis temático de la información. Los resultados evidencian que este fenómeno es un duelo recurrente y múltiple. Además, se encontró que los migrantes no desean volver a su país de origen a menos que la situación en el mismo cambie. Por otro lado, la migración se acompaña de sentimientos de soledad y experiencias que generaron frustración. No obstante, pese a las dificultades encontradas en el proceso migratorio, la migración ha significado también un proceso de aprendizaje y adaptación en el que los participantes desarrollaron habilidades que facilitaron su incorporación a la sociedad peruana. Entre las que se destacaron principalmente las relacionadas a la interacción social con los habitantes locales tales como: cómo iniciar una conversación, preguntar por referencias, conocer qué palabras usar y cuáles no, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).