Estimación del riesgo de erosión del suelo utilizando el modelo RUSLE-GIS: Un estudio de caso de la cuenca del Río Cañete

Descripción del Articulo

La presente investigación busca estimar y comparar las tasas de erosión en la Cuenca del Río Cañete mediante el modelo espacial: RUSLE. En los últimos años, la zona presenta vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos, como el Fenómeno de El Niño (2017). Para el modelo RUSLE (Revised Universal Soil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayllón Misari, Victor Alonso, Ccenhua Yapia, Anai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/663458
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/663458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión hídrica
RUSLE
SIG
Río Cañete
Hydric erosion
GIS
Cañete River
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación busca estimar y comparar las tasas de erosión en la Cuenca del Río Cañete mediante el modelo espacial: RUSLE. En los últimos años, la zona presenta vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos, como el Fenómeno de El Niño (2017). Para el modelo RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation), primero se obtuvo datos de precipitaciones, temperatura, tipos de suelos, topografía y cobertura vegetal, de diferentes fuentes satelitales. Luego, se dividen las subcuencas y se calculan los factores, R, K, LS, C y P. Como última etapa se realiza la ecuación que brinda como resultado la erosión hídrica por cada subcuenca. Se ha demostrado a lo largo del estudio que los factores R (erosividad de lluvias) y LS (longitud y pendiente de las laderas) presentan mayor influencia en los valores de erosión hídrica. Como resultado del modelo espacial se identificaron las zonas con mayor potencial erosivo. En consecuencia, se sugiere establecer prácticas de manejo de conservación de suelos para la subcuenca alta y la gestión de actividades agrícolas para la subcuenca baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).