Propuesta de mejora en el proceso productivo de una pyme utilizando la metodología TPM y SMED para incrementar la eficiencia en una empresa productora de chocolate en Lima, Perú

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio es incrementar la eficiencia productiva de la organización en investigación, puesto que la eficiencia actual de la empresa es de 65.09% ubicándose por debajo de la eficiencia promedio del sector el cual es 74.6%, originando un impacto económico negativo sobre las ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Janampa, Kevin Joe, Hidalgo Izaguirre, Allen Alexis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean Manufacturing
SMED
TPM
5S
Pymes
Fábrica de chocolate
Chocolate Factory
Supply management
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio es incrementar la eficiencia productiva de la organización en investigación, puesto que la eficiencia actual de la empresa es de 65.09% ubicándose por debajo de la eficiencia promedio del sector el cual es 74.6%, originando un impacto económico negativo sobre las ventas totales anuales. Este impacto negativo es originado por las pérdidas de las ventas, costos adicionales por mantenimientos correctivos y horas extras. Por ello, se diseñará un modelo para mejorar el proceso productivo aplicando la metodología lean manufacturing y sus herramientas como SMED, TPM y 5S en conjunto para disminuir el problema planteado. Por último, en la presente investigación se buscará aumentar la eficiencia en un 9.51% para alcanzar la eficiencia promedio del sector, todo ello será validado mediante simulaciones en el software Arena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).