Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables
Descripción del Articulo
En el Perú, la industria del plástico abarca un 4 % del PBI nacional y produce más de 52 000 empleos. En la actulidad, la productividad de una empresa es un referente de su competitividad en el sector. El sector de plásticos, el cúal esta siendo golpeado por regulaciones gubernamentales, necesita ca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655114 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Plasticos biodegrables Manufactura esbelta Metodología 5s Productivity Biodegradable plastics Lean manufacturing http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UUPC_efb8abcbb34aae84a1b3ea4894565706 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655114 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
En el Perú, la industria del plástico abarca un 4 % del PBI nacional y produce más de 52 000 empleos. En la actulidad, la productividad de una empresa es un referente de su competitividad en el sector. El sector de plásticos, el cúal esta siendo golpeado por regulaciones gubernamentales, necesita cambios rápidos en materia prima y procesos productivos, en donde la productividad y calidad del producto puede ser un diferenciador trascendente para su adaptación al nuevo mercado eco amigable. Ante la problemática de productividad en la mayoría de los sectores económicos, se ha trabajado en desarrollar metodologías y herramientas que permitan solucionar este problema. La importancia radica en que las empresas deben trabajar eficientemente en sus procesos así como, análogamente, aumentar su disponibilidad y mejorar el desempeño del trabajo para aumentar la productividad de la empresa. Por lo tanto, se propone establecer un modelo para la administración de la producción en base a la metodología de Manufactura Esbelta hacienda uso de sus diversas herramientas, como SMED y 5’s. Para validar la efectividad de nuestro modelo propuesto, se realizará la simulación en el programa Arena Simulation e Input Analyzer, lo cual representa una oportunidad de mejora factible en la actualidad. Esto nos permitirá aumentar la productividad a un 61% y la calidad de los productos, obteniendo un aumento en la utilidad neta de 25 mil soles. Por lo cual, sirve como una guía inicial para las empresas que buscan aumentar la productividad de sus procesos |
title |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
spellingShingle |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables Rodriguez Flores, Bryan Fabricio Productividad Plasticos biodegrables Manufactura esbelta Metodología 5s Productivity Biodegradable plastics Lean manufacturing http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
title_full |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
title_fullStr |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
title_full_unstemmed |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
title_sort |
Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradables |
author |
Rodriguez Flores, Bryan Fabricio |
author_facet |
Rodriguez Flores, Bryan Fabricio Cabello Minaya, Demy Lucero |
author_role |
author |
author2 |
Cabello Minaya, Demy Lucero |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Viacava Campos, Gino Evangelista |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Flores, Bryan Fabricio Cabello Minaya, Demy Lucero |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Productividad Plasticos biodegrables Manufactura esbelta Metodología 5s Productivity Biodegradable plastics Lean manufacturing |
topic |
Productividad Plasticos biodegrables Manufactura esbelta Metodología 5s Productivity Biodegradable plastics Lean manufacturing http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En el Perú, la industria del plástico abarca un 4 % del PBI nacional y produce más de 52 000 empleos. En la actulidad, la productividad de una empresa es un referente de su competitividad en el sector. El sector de plásticos, el cúal esta siendo golpeado por regulaciones gubernamentales, necesita cambios rápidos en materia prima y procesos productivos, en donde la productividad y calidad del producto puede ser un diferenciador trascendente para su adaptación al nuevo mercado eco amigable. Ante la problemática de productividad en la mayoría de los sectores económicos, se ha trabajado en desarrollar metodologías y herramientas que permitan solucionar este problema. La importancia radica en que las empresas deben trabajar eficientemente en sus procesos así como, análogamente, aumentar su disponibilidad y mejorar el desempeño del trabajo para aumentar la productividad de la empresa. Por lo tanto, se propone establecer un modelo para la administración de la producción en base a la metodología de Manufactura Esbelta hacienda uso de sus diversas herramientas, como SMED y 5’s. Para validar la efectividad de nuestro modelo propuesto, se realizará la simulación en el programa Arena Simulation e Input Analyzer, lo cual representa una oportunidad de mejora factible en la actualidad. Esto nos permitirá aumentar la productividad a un 61% y la calidad de los productos, obteniendo un aumento en la utilidad neta de 25 mil soles. Por lo cual, sirve como una guía inicial para las empresas que buscan aumentar la productividad de sus procesos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T17:41:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T17:41:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/655114 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/655114 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/8/RodriguezF_B.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/7/RodriguezF_B.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/10/RodriguezF_B_Ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/6/RodriguezF_B.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/9/RodriguezF_B_Ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/3/RodriguezF_B.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/4/RodriguezF_B.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/5/RodriguezF_B_Ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/1/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
accc643256feb1cf36338467a9509952 04960d8f28b536de5db8c129bc32dcee ad040808d06f587554f74e125a52c0ac d8de0b3bbec12f43ce6c7d88d35428b3 48c43a241c91a00e2707c0885ff1033b 92d00f5b5d72d815b18cb1b204ee042d 4ee5e42568de2c9cce32beff7aaae758 29b0409f1417ef7f634be3c294a99014 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839090472803368960 |
spelling |
971af60c7e7dc329c3e36a05c18ee4a6500Viacava Campos, Gino Evangelista0a7f630678a0d681deecd8c35b777d15600http://orcid.org/0000-0001-7981-19549fbc082259676cf898351bbbacc20cdc500Rodriguez Flores, Bryan FabricioCabello Minaya, Demy Lucero2021-03-23T17:41:27Z2021-03-23T17:41:27Z2020-12-11http://hdl.handle.net/10757/6551140000 0001 2196 144XEn el Perú, la industria del plástico abarca un 4 % del PBI nacional y produce más de 52 000 empleos. En la actulidad, la productividad de una empresa es un referente de su competitividad en el sector. El sector de plásticos, el cúal esta siendo golpeado por regulaciones gubernamentales, necesita cambios rápidos en materia prima y procesos productivos, en donde la productividad y calidad del producto puede ser un diferenciador trascendente para su adaptación al nuevo mercado eco amigable. Ante la problemática de productividad en la mayoría de los sectores económicos, se ha trabajado en desarrollar metodologías y herramientas que permitan solucionar este problema. La importancia radica en que las empresas deben trabajar eficientemente en sus procesos así como, análogamente, aumentar su disponibilidad y mejorar el desempeño del trabajo para aumentar la productividad de la empresa. Por lo tanto, se propone establecer un modelo para la administración de la producción en base a la metodología de Manufactura Esbelta hacienda uso de sus diversas herramientas, como SMED y 5’s. Para validar la efectividad de nuestro modelo propuesto, se realizará la simulación en el programa Arena Simulation e Input Analyzer, lo cual representa una oportunidad de mejora factible en la actualidad. Esto nos permitirá aumentar la productividad a un 61% y la calidad de los productos, obteniendo un aumento en la utilidad neta de 25 mil soles. Por lo cual, sirve como una guía inicial para las empresas que buscan aumentar la productividad de sus procesos.In Peru, the plastics industry accounts for 4% of the national GDP and produces more than 52,000 jobs. Currently, the productivity of a company is a benchmark of its competitiveness in the sector. The plastics sector, which is being hit by government regulations, needs rapid changes in raw materials and production processes, where productivity and product quality can be a transcendent differentiator for its adaptation to the new eco-friendly market. Faced with the productivity problem in most economic sectors, work has been done to develop methodologies and tools to solve this problem. The importance lies in the fact that companies must work efficiently in their processes as well as, similarly, increase their availability and improve work performance to increase the productivity of the company. Therefore, it is proposed to establish a model for production management based on the Lean Manufacturing methodology using its various tools, such as SMED and 5's. To validate the effectiveness of our proposed model, the simulation will be carried out using the Arena Simulation and Input Analyzer program, which represents an opportunity for improvement that is currently feasible. This will allow us to increase productivity to 61% and the quality of the products, obtaining an increase in net income of 25 thousand soles. Therefore, it serves as an initial guide for companies seeking to increase the productivity of their processes.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCProductividadPlasticos biodegrablesManufactura esbeltaMetodología 5sProductivityBiodegradable plasticsLean manufacturinghttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Modelo de proceso de producción mediante el uso de Herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad de una fábrica de bolsas plásticas biodegradablesEn el Perú, la industria del plástico abarca un 4 % del PBI nacional y produce más de 52 000 empleos. En la actulidad, la productividad de una empresa es un referente de su competitividad en el sector. El sector de plásticos, el cúal esta siendo golpeado por regulaciones gubernamentales, necesita cambios rápidos en materia prima y procesos productivos, en donde la productividad y calidad del producto puede ser un diferenciador trascendente para su adaptación al nuevo mercado eco amigable. Ante la problemática de productividad en la mayoría de los sectores económicos, se ha trabajado en desarrollar metodologías y herramientas que permitan solucionar este problema. La importancia radica en que las empresas deben trabajar eficientemente en sus procesos así como, análogamente, aumentar su disponibilidad y mejorar el desempeño del trabajo para aumentar la productividad de la empresa. Por lo tanto, se propone establecer un modelo para la administración de la producción en base a la metodología de Manufactura Esbelta hacienda uso de sus diversas herramientas, como SMED y 5’s. Para validar la efectividad de nuestro modelo propuesto, se realizará la simulación en el programa Arena Simulation e Input Analyzer, lo cual representa una oportunidad de mejora factible en la actualidad. Esto nos permitirá aumentar la productividad a un 61% y la calidad de los productos, obteniendo un aumento en la utilidad neta de 25 mil soles. Por lo cual, sirve como una guía inicial para las empresas que buscan aumentar la productividad de sus procesosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaBachillerIngeniería IndustrialBachiller en industrial2021-04-02T05:58:30Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://orcid.org/0000-0002-0126-4126https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller722026CONVERTED2_37342162091-12-31RodriguezF_B.pdfRodriguezF_B.pdfapplication/pdf322563https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/8/RodriguezF_B.pdfaccc643256feb1cf36338467a9509952MD58falseTHUMBNAILRodriguezF_B.pdf.jpgRodriguezF_B.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32900https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/7/RodriguezF_B.pdf.jpg04960d8f28b536de5db8c129bc32dceeMD57false2091-12-31RodriguezF_B_Ficha.pdf.jpgRodriguezF_B_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25732https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/10/RodriguezF_B_Ficha.pdf.jpgad040808d06f587554f74e125a52c0acMD510falseTEXTRodriguezF_B.pdf.txtRodriguezF_B.pdf.txtExtracted texttext/plain33794https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/6/RodriguezF_B.pdf.txtd8de0b3bbec12f43ce6c7d88d35428b3MD56false2091-12-31RodriguezF_B_Ficha.pdf.txtRodriguezF_B_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2103https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/9/RodriguezF_B_Ficha.pdf.txt48c43a241c91a00e2707c0885ff1033bMD59falseORIGINALRodriguezF_B.pdfRodriguezF_B.pdfapplication/pdf995199https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/3/RodriguezF_B.pdf92d00f5b5d72d815b18cb1b204ee042dMD53true2091-12-31RodriguezF_B.docxRodriguezF_B.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1785678https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/4/RodriguezF_B.docx4ee5e42568de2c9cce32beff7aaae758MD54false2091-12-31RodriguezF_B_Ficha.pdfRodriguezF_B_Ficha.pdfapplication/pdf342090https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/5/RodriguezF_B_Ficha.pdf29b0409f1417ef7f634be3c294a99014MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/655114/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/655114oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6551142025-07-19 21:56:08.542Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).