Asociación entre los niveles de ansiedad y actividad física en estudiantes de terapia física de una universidad privada durante periodo de aislamiento social por pandemia de COVID-19 en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: las medidas para retrasar los contagios de COVID-19 (confinamiento, aislamiento y distanciamiento social) disminuyeron los niveles de actividad física (AF). La desinformación aumentó la ansiedad en la población. El propósito de este texto fue asociar los niveles de ansiedad y AF en est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gordillo Maldonado, Daniela Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Fisioterapia
Ansiedad
Aislamiento social
COVID-19
Physical activity
Physiotherapy
Anxiety
Social isolation
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: las medidas para retrasar los contagios de COVID-19 (confinamiento, aislamiento y distanciamiento social) disminuyeron los niveles de actividad física (AF). La desinformación aumentó la ansiedad en la población. El propósito de este texto fue asociar los niveles de ansiedad y AF en estudiantes de terapia física de una universidad privada durante el periodo de aislamiento social por pandemia de COVID-19 en Lima, Perú. Métodos: estudio transversal analítico, realizado en estudiantes peruanos de terapia física durante el aislamiento social por COVID-19. Se realizaron tres análisis estadísticos: univariado (n (%), X - DE y MED - RIC), bivariado (prueba de chi-cuadrado y prueba t de Student) y multivariado (regresión de Poisson con varianzas robustas en modelos crudo y ajustado) con IC al 95 % y un p<0.05 estadísticamente significativo. Resultados: el total de participantes fue de 86 estudiantes, donde el 72.1 % era de sexo femenino, con una mediana de 21 años, y un 87.7 % con baja AF. Además, los que presentaron ansiedad estado (AE) y ansiedad social (AS) alta tenían 68 % más probabilidades de presentar >2868 METS de AF en comparación a la referencia (p = 0.011 y p = 0.020, respectivamente). Conclusiones: los estudiantes de terapia física que informaron AE y AS alta posee mayor prevalencia de realizar más AF, esta asociación es estadísticamente significativa. No se encontró una asociación entre los niveles de AF según las recomendaciones de la OMS y los niveles de ansiedad, ni una correlación entre la AF, AE y AS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).