Juicio mediático a Mirella Huamán por Al Estilo Juliana y 90 Noche tras el asesinato de su hija Camila a inicios de marzo de 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo analiza las características de la construcción del juicio mediático a Mirella Huamán Santiago tras el secuestro, desaparición y asesinato de su hija Camila cubierto por los programas televisivos Al Estilo Juliana (Grupo ATV) y 90 Noche (Latina Televisión) a inicios de marzo del 2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672139 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672139 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Juicio de valor Alfabetización mediática Desinformación Ética de la comunicación Libertad de expresión Persuasión Value judgment Media education Disinformation Communication ethics Freedom of expression Persuasion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo analiza las características de la construcción del juicio mediático a Mirella Huamán Santiago tras el secuestro, desaparición y asesinato de su hija Camila cubierto por los programas televisivos Al Estilo Juliana (Grupo ATV) y 90 Noche (Latina Televisión) a inicios de marzo del 2020. La finalidad es reconocer el nivel de intervención de los periodistas en este tipo de noticias, la manera en cómo el hecho es presentado, sus características narrativas más frecuentes para que sea considerado como juicio mediático hacia la protagonista, quien fue revictimizada y criticada por los medios; afectando así su dignidad humana, estereotipando su vida íntima y su rol de madre; ejerciendo violencia simbólica y mediática sobre ella. En ese sentido, se identificó y analizó los criterios periodísticos relacionados con el tema para reconocer la importancia de la construcción narrativa periodística. Para llegar a este punto, se utilizó una metodología de estudio de caso, de nivel descriptivo-comparativo y diseño no experimental. Este análisis ha permitido comprender el nivel de influencia que tienen los programas de carácter noticioso de gran sintonía en la audiencia, ya que al contar con un reconocimiento amplio y positivo entre los ciudadanos se les tolera el uso de declaraciones sesgadas o creencias personales que desacreditan al ser humano. Incluso, este caso evidencia mitos y creencias sobre el rol de la maternidad en la sociedad peruana, pues aún se cree que una madre debe tener mayor responsabilidad y hacer mayores sacrificios para el cuidado de sus hijos; mientras que el padre podría estar exonerado de estas obligaciones y quien sí tendría derecho de salir a divertirse con amigos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).