Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano
Descripción del Articulo
Presenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621344 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621344 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Dinero Transacción Formatos digitales Comercio electrónico Dirección comercial y marketing Perú |
id |
UUPC_e7ab9621be979a589c5e0d16c91b9b02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621344 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
title |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
spellingShingle |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano Arrisueño Labarthe, Gonzalo Dinero Transacción Formatos digitales Comercio electrónico Dirección comercial y marketing Perú |
title_short |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
title_full |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
title_fullStr |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
title_full_unstemmed |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
title_sort |
Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano |
author |
Arrisueño Labarthe, Gonzalo |
author_facet |
Arrisueño Labarthe, Gonzalo Mc Farlane Doig, Eric Thomas Celi, Evelyn |
author_role |
author |
author2 |
Mc Farlane Doig, Eric Thomas Celi, Evelyn |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arrisueño Labarthe, Gonzalo Mc Farlane Doig, Eric Thomas Celi, Evelyn |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Dinero Transacción Formatos digitales Comercio electrónico Dirección comercial y marketing Perú |
topic |
Dinero Transacción Formatos digitales Comercio electrónico Dirección comercial y marketing Perú |
description |
Presenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago móvil o pago a comercios de celular a celular. En el Capítulo 1 se presentará un marco global de las diferentes iniciativas que hay en el mundo sobre el dinero electrónico. En primer lugar se detallará el impacto de esta nueva economía en nuestra región y cuáles han sido sus ventajas y desventajas en su adopción. Posteriormente se analizarán dos casos de dinero electrónico pioneros en la región: el caso Tigo en Paraguay y el caso Zuum en Brasil, que ayudará a entender la evolución del dinero electrónico en mercados similares al peruano. En el Capítulo 2 se analizará a profundidad el primer caso de dinero electrónico en el Perú a través del lanzamiento del producto Tu Dinero Móvil del joint venture que tiene establecido Telefónica y MasterCard para el desarrollo de este tipo de servicios en nuestra región. Se verá cómo el entorno financiero y regulatorio ha avanzado significativamente en nuestro país los últimos años en este sentido, alentando el desarrollo de este tipo de nuevos servicios al mercado. Se analizará también la competencia, por ahora incipiente, que existe en el mercado local, así como la mezcla de marketing que Tu Dinero Móvil ha ido implementando desde su lanzamiento hasta la actualidad. En el tercer y último capítulo se propondrá el lanzamiento y desarrollo de una nueva funcionalidad de dinero electrónico a partir del expertise, infraestructura y recursos actuales de Tu Dinero Móvil: el Pago Móvil. Para ello, se realizó un estudio de mercado cuantitativo ad-hoc entre bodegas y clientes potenciales más propensos a usar esta funcionalidad a partir de las necesidades insatisfechas encontradas en el análisis previo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación, que corroboran el interés de los comercios y usuarios finales por un sistema de pago electrónico y sobretodo seguro, han servido como base para desarrollar y presentar el nuevo producto de Pago Móvil. Por último, el presente trabajo concluye en la necesidad de que Tu Dinero Móvil debe seguir evolucionando, a la par de esta industria naciente de dinero electrónico, e innovando para ofrecer nuevos productos como pago a otros comercios, pago a proveedores, pagos de servicios básicos, desarrollo de una app para los teléfonos móviles, etc. Todo ello de manera que permita una mayor inclusión financiera para las cada vez más personas que adoptan el sistema de dinero electrónico en el país. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-20T23:53:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-20T23:53:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-05-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621344 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/621344 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/15/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/13/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/4/img287.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/14/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/6/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/8/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/9/img287.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/11/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/12/img287.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c905ae6f16f4b77414a0630f16ad5a8 11166f3751b1e83b107935cbe197e7a8 262836f95d66eba7fcf16b5750fd7b87 e080e3d5368fbc2bde0b95baf12d223a 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 0a928b9a76364b4b6ec1d7a170c90bda 0cb67109523632229ac930bfb33327f3 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 b3461fdf512190ed1c4971727700552b e0d460ce87fa4e68f7c682caacf06d1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187625199337472 |
spelling |
c304ca96e49ffd078f74f9d49646c0145003ad807f6e32b96e0a0db5ecd3c8787aa500171819a9ae4ad7728ba4f736a6a9b08c500Arrisueño Labarthe, GonzaloMc Farlane Doig, EricThomas Celi, Evelyn2017-04-20T23:53:36Z2017-04-20T23:53:36Z2016-05-01http://hdl.handle.net/10757/621344Presenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago móvil o pago a comercios de celular a celular. En el Capítulo 1 se presentará un marco global de las diferentes iniciativas que hay en el mundo sobre el dinero electrónico. En primer lugar se detallará el impacto de esta nueva economía en nuestra región y cuáles han sido sus ventajas y desventajas en su adopción. Posteriormente se analizarán dos casos de dinero electrónico pioneros en la región: el caso Tigo en Paraguay y el caso Zuum en Brasil, que ayudará a entender la evolución del dinero electrónico en mercados similares al peruano. En el Capítulo 2 se analizará a profundidad el primer caso de dinero electrónico en el Perú a través del lanzamiento del producto Tu Dinero Móvil del joint venture que tiene establecido Telefónica y MasterCard para el desarrollo de este tipo de servicios en nuestra región. Se verá cómo el entorno financiero y regulatorio ha avanzado significativamente en nuestro país los últimos años en este sentido, alentando el desarrollo de este tipo de nuevos servicios al mercado. Se analizará también la competencia, por ahora incipiente, que existe en el mercado local, así como la mezcla de marketing que Tu Dinero Móvil ha ido implementando desde su lanzamiento hasta la actualidad. En el tercer y último capítulo se propondrá el lanzamiento y desarrollo de una nueva funcionalidad de dinero electrónico a partir del expertise, infraestructura y recursos actuales de Tu Dinero Móvil: el Pago Móvil. Para ello, se realizó un estudio de mercado cuantitativo ad-hoc entre bodegas y clientes potenciales más propensos a usar esta funcionalidad a partir de las necesidades insatisfechas encontradas en el análisis previo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación, que corroboran el interés de los comercios y usuarios finales por un sistema de pago electrónico y sobretodo seguro, han servido como base para desarrollar y presentar el nuevo producto de Pago Móvil. Por último, el presente trabajo concluye en la necesidad de que Tu Dinero Móvil debe seguir evolucionando, a la par de esta industria naciente de dinero electrónico, e innovando para ofrecer nuevos productos como pago a otros comercios, pago a proveedores, pagos de servicios básicos, desarrollo de una app para los teléfonos móviles, etc. Todo ello de manera que permita una mayor inclusión financiera para las cada vez más personas que adoptan el sistema de dinero electrónico en el país.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDineroTransacciónFormatos digitalesComercio electrónicoDirección comercial y marketingPerúEvolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Dirección de Marketing y Gestión Comercial2019-12-13T02:23:09ZPresenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago móvil o pago a comercios de celular a celular. En el Capítulo 1 se presentará un marco global de las diferentes iniciativas que hay en el mundo sobre el dinero electrónico. En primer lugar se detallará el impacto de esta nueva economía en nuestra región y cuáles han sido sus ventajas y desventajas en su adopción. Posteriormente se analizarán dos casos de dinero electrónico pioneros en la región: el caso Tigo en Paraguay y el caso Zuum en Brasil, que ayudará a entender la evolución del dinero electrónico en mercados similares al peruano. En el Capítulo 2 se analizará a profundidad el primer caso de dinero electrónico en el Perú a través del lanzamiento del producto Tu Dinero Móvil del joint venture que tiene establecido Telefónica y MasterCard para el desarrollo de este tipo de servicios en nuestra región. Se verá cómo el entorno financiero y regulatorio ha avanzado significativamente en nuestro país los últimos años en este sentido, alentando el desarrollo de este tipo de nuevos servicios al mercado. Se analizará también la competencia, por ahora incipiente, que existe en el mercado local, así como la mezcla de marketing que Tu Dinero Móvil ha ido implementando desde su lanzamiento hasta la actualidad. En el tercer y último capítulo se propondrá el lanzamiento y desarrollo de una nueva funcionalidad de dinero electrónico a partir del expertise, infraestructura y recursos actuales de Tu Dinero Móvil: el Pago Móvil. Para ello, se realizó un estudio de mercado cuantitativo ad-hoc entre bodegas y clientes potenciales más propensos a usar esta funcionalidad a partir de las necesidades insatisfechas encontradas en el análisis previo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación, que corroboran el interés de los comercios y usuarios finales por un sistema de pago electrónico y sobretodo seguro, han servido como base para desarrollar y presentar el nuevo producto de Pago Móvil. Por último, el presente trabajo concluye en la necesidad de que Tu Dinero Móvil debe seguir evolucionando, a la par de esta industria naciente de dinero electrónico, e innovando para ofrecer nuevos productos como pago a otros comercios, pago a proveedores, pagos de servicios básicos, desarrollo de una app para los teléfonos móviles, etc. Todo ello de manera que permita una mayor inclusión financiera para las cada vez más personas que adoptan el sistema de dinero electrónico en el país.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_36301482086-05-01TRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdfTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdfapplication/pdf7261563https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/15/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf7c905ae6f16f4b77414a0630f16ad5a8MD515falseORIGINALTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdfTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdfapplication/pdf4536577https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/13/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf11166f3751b1e83b107935cbe197e7a8MD513true2086-05-01img287.pdfimg287.pdfapplication/pdf906326https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/4/img287.pdf262836f95d66eba7fcf16b5750fd7b87MD54false2086-05-01TRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.docxTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document25119729https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/14/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.docxe080e3d5368fbc2bde0b95baf12d223aMD514falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdf.txtTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdf.txtExtracted Texttext/plain285183https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/6/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf.txt0a928b9a76364b4b6ec1d7a170c90bdaMD56false2086-05-01TRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.docx.txtTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.docx.txtExtracted texttext/plain260388https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/8/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.docx.txt0cb67109523632229ac930bfb33327f3MD58false2086-05-01img287.pdf.txtimg287.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/9/img287.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdf.jpgTRABAJO TESIS CONSOLIDADO_version entregada_noviembre 20111.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32503https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/11/TRABAJO%20TESIS%20CONSOLIDADO_version%20entregada_noviembre%2020111.pdf.jpgb3461fdf512190ed1c4971727700552bMD511false2086-05-01img287.pdf.jpgimg287.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg106329https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621344/12/img287.pdf.jpge0d460ce87fa4e68f7c682caacf06d1eMD512falseCONVERTED2_356052110757/621344oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6213442024-08-13 20:54:05.27Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).