Análisis de la Vulneración de Derechos Humanos en la Aplicación de Medidas Privativas de Libertad en México

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza el caso de dos ciudadanos mexicanos acusados de homicidio en 2002, quienes fueron arrestados sin una orden judicial y sometidos a las medidas de arraigo y prisión preventiva oficiosa. No fueron notificados de los cargos hasta 47 y 34 días después de su detención, y estuvi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Asto, Marlon Enrique, Garcia Flores, Maria Fernanda Olenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686805
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Mexicano
Plazo Razonable
Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Proceso Penal
Prisión Preventiva
Arraigo
Debido Proceso
Derecho a la Defensa
Tortura y Control de Convencionalidad
Mexican State
Reasonable Period
Human Rights
Inter-American Court of Human Rights
American Convention on Human Rights
Criminal Procedure
Preventive Detention
Arrest
Due Process
Right to Defense
Torture and Conventionality Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza el caso de dos ciudadanos mexicanos acusados de homicidio en 2002, quienes fueron arrestados sin una orden judicial y sometidos a las medidas de arraigo y prisión preventiva oficiosa. No fueron notificados de los cargos hasta 47 y 34 días después de su detención, y estuvieron privados de su libertad durante 17 años sin una sentencia, la cual se dictó 20 años más tarde. El análisis pone de manifiesto que el uso automático de medidas privativas de libertad infringe varios derechos humanos esenciales. Entre los derechos vulnerados se encuentran el derecho a la libertad personal, la presunción de inocencia, y el derecho a la defensa, ya que fueron detenidos sin justificación legal y no se les informó sobre los cargos. Además, la demora excesiva en el proceso y la falta de las debidas garantías judiciales evidencian una violación al derecho a un juicio justo. También se destaca el uso de torturas para obtener confesiones, lo cual infringe el derecho a la integridad y la exclusión de pruebas obtenidas de manera ilegal. A pesar de que intentaron presentar recursos para cambiar su situación, estos fueron rechazados, dejándolos en una situación de indefensión y afectando su derecho a una justicia rápida y efectiva. Finalmente, se destaca el valioso aporte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al declarar que el Estado mexicano es responsable de las violaciones cometidas, subrayando la relevancia del control de convencionalidad como herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales en la protección de los derechos humanos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).