Impacto de las variables macroeconómicas en los índices bursátiles a nivel sectorial: Caso peruano de la Bolsa de Valores de Lima
Descripción del Articulo
La relación entre las variables macroeconómicas (como la oferta monetaria, el tipo de cambio, PBI, tasa de interés, entre otras) y precio de las acciones ha sido discutida en muchas oportunidades por la evidencia empírica. Sin embargo, existe un vacío en la literatura cuando se refiere a la relación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661154 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | VECM Cointegración IGBVL Índices sectoriales variables macroeconómicas Sector indices Macroeconomic variable http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La relación entre las variables macroeconómicas (como la oferta monetaria, el tipo de cambio, PBI, tasa de interés, entre otras) y precio de las acciones ha sido discutida en muchas oportunidades por la evidencia empírica. Sin embargo, existe un vacío en la literatura cuando se refiere a la relación entre variables macroeconómicas y precios de las acciones a nivel sectorial. Este trabajo busca analizar cómo las distintas variables macroeconómicas impactan en el precio de las acciones tomando en cuenta diferentes sectores a través de un modelo de corrección de errores vectorial (VECM, por sus siglas en inglés) con la metodología de Johansen para la economía peruana desde marzo de 2011 a enero de 2022 con frecuencia mensual a través de las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Los sectores vienen representados por; Finanzas e Inmobiliario, Industrial, Minero, Servicios Públicos y Consumo, asimismo, también se considera el IGBVL. Por el lado de las variables macroeconómicas tenemos a la oferta monetaria (Dinero Real), el tipo de cambio (USD/PEN), la tasa de interés (R), el índice de precios al consumidor (IPC) y la producción real (PBI). Los resultados muestran que las variables macroeconómicas tomadas en cuenta en el análisis tienen efectos diferenciados sobre los sectores considerados en el trabajo. En este sentido, los hallazgos evidencian que el Dinero Real afecta positivamente al IGBVL y a los sectores de Servicios Públicos y Consumo, mientras que con el sector Industrial el efecto es positivo. El USD/PEN impacta de manera positiva al IGBVL y a los sectores Minero y Servicios Públicos, y de manera negativa al sector Industrial. Por otro lado, R solo tiene una relación positiva con los sectores de Servicios Públicos y Consumo. Asimismo, los resultados muestran un efecto negativo del IPC sobre el IGBVL y los sectores Financiero e Inmobiliario, Minero, Servicios Públicos y Consumo, sin embargo, el efecto positivo del IPC se evidencia con el sector Industrial. Finalmente, el PBI influye positivamente al IGBVL y a los sectores Financiero e Inmobiliario, Minero, Servicios Públicos y Consumo, y negativamente al sector Industrial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).