El principio de causalidad y su incidencia en la determinación del pago de impuesto a la renta del año 2022 de la Empresa Agro Andes S.A.C.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo determinar el impacto e incidencia de los reparos tributarios en la determinación del impuesto a la renta y su influencia en los resultados financieros de la Empresa Agro Andes SAC en el año 2022. Asimismo, este estudio analiza las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Alvarez, Jorge Hendrik, Osorio Tuanama, Jennyfer Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670182
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio de causalidad
Impuesto a la renta
Reparos tributarios
Gastos deducibles
Ley del impuesto a la renta
Causality principle
Tax objection
Income tax
Deductible expense
Income tax law
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo determinar el impacto e incidencia de los reparos tributarios en la determinación del impuesto a la renta y su influencia en los resultados financieros de la Empresa Agro Andes SAC en el año 2022. Asimismo, este estudio analiza las consecuencias de la insuficiencia en la aplicación del principio de causalidad al considerar gastos que incumplen con la condición de estar directamente relacionados a las principales actividades económicas de la empresa tal y como se señala en la ley del impuesto a la renta. El presente estudio está compuesto de tres capítulos. En el capítulo uno se analiza el contexto contemporáneo en el que se desarrollan las operaciones de la empresa, es decir el aspecto social, político, económico y ambiental que giran entorno a la entidad. Por otro lado, se realiza una revisión introspectiva de la empresa. Finalmente, se realiza el diagnóstico de la situación problemática. En el segundo capítulo, se expone el marco teórico, así como los antecedentes del presente caso de estudio y se fundamenta la relevancia de la posición problemática seleccionada. En el capítulo tres, se analiza de forma contrastable, las alternativas como medios de posibles soluciones a la problemática y la medición de las mismas sobre los resultados, así como las implicancias en la empresa de la decisión elegida. Finalmente, se detallan recomendaciones para situaciones problemáticas similares en el futuro y las respectivas conclusiones de la investigación. El presente estudio es de tipo cualitativo de diseño no experimental y transversal y para su desarrollo se realizaron entrevistas a profundidad como medio de recolección de información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).