Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos

Descripción del Articulo

El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buob Concha, Luis Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273258
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Pueblos indígenas
Agua potable
Derecho
Tesis
id UUPC_e44af4325bb16314bec665918b44391b
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273258
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
title Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
spellingShingle Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
Buob Concha, Luis Carlos
Derechos humanos
Pueblos indígenas
Agua potable
Derecho
Tesis
title_short Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
title_full Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
title_fullStr Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
title_full_unstemmed Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
title_sort Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos
author Buob Concha, Luis Carlos
author_facet Buob Concha, Luis Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alza Barco, Carlos
Alza Barco, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Buob Concha, Luis Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derechos humanos
Pueblos indígenas
Agua potable
Derecho
Tesis
topic Derechos humanos
Pueblos indígenas
Agua potable
Derecho
Tesis
description El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T11:45:22Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T11:45:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273258
url http://hdl.handle.net/10757/273258
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/1/LBuob.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/2/LBuob.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/13/LBuob.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/9/LBuob.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/11/LBuob.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/10/LBuob.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/14/LBuob.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 56fc10d655047344c5e5bfe985af4b6e
34f66bf515ef1e54126c369ffc980860
24a7daea04523b993a030da30ab2eab2
c30494023dd8bdefd8db3d5c3ff6227b
e8f3777522b432a437bb7e931b067512
02f9acfa8b1f7d820dd9da74161d2be8
edcfd207284e769c0ff46a6cf47d712a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065255834189824
spelling 8bf3d0f9e1e02e5bc6ff4cfe34c7e2f55008bf3d0f9e1e02e5bc6ff4cfe34c7e2f5500Alza Barco, CarlosAlza Barco, Carlos4dd323bc6e1337ea3c2621777b75c034500Buob Concha, Luis Carlos2013-03-19T11:45:22Z2013-03-19T11:45:22Z2012-12http://hdl.handle.net/10757/273258El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDerechos humanosPueblos indígenasAgua potableDerechoTesisCriterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de DerechoLicenciaturaDerechoAbogado2018-06-18T03:59:46ZEl trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALLBuob.pdfLBuob.pdfapplication/pdf1328623https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/1/LBuob.pdf56fc10d655047344c5e5bfe985af4b6eMD51true2083-01-01LBuob.docxLBuob.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document336808https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/2/LBuob.docx34f66bf515ef1e54126c369ffc980860MD52falseLBuob.epubLBuob.epubapplication/epub195860https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/13/LBuob.epub24a7daea04523b993a030da30ab2eab2MD513falseTEXT2083-01-01LBuob.docx.txtLBuob.docx.txtExtracted texttext/plain497459https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/9/LBuob.docx.txtc30494023dd8bdefd8db3d5c3ff6227bMD59falseLBuob.pdf.txtLBuob.pdf.txtExtracted Texttext/plain504782https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/11/LBuob.pdf.txte8f3777522b432a437bb7e931b067512MD511falseTHUMBNAIL2083-01-01LBuob.docx.jpgLBuob.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3509https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/10/LBuob.docx.jpg02f9acfa8b1f7d820dd9da74161d2be8MD510falseLBuob.pdf.jpgLBuob.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29913https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273258/14/LBuob.pdf.jpgedcfd207284e769c0ff46a6cf47d712aMD514falseCONVERTED2_57850810757/273258oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2732582025-07-20 18:34:04.739Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.024413
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).