Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores
Descripción del Articulo
Introducción: La Organización Mundial de la Salud, menciona que el estrés que el COVID-19 desencadena y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades, por la relación que se hace del binomio: pandemia-muerte. Lo anterior, expone el escenario político del COVID-19 pa...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659155 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Adulto mayor Recursos emocionales Resiliencia Psicología positiva y psicogerontología Interacciones |
id |
UUPC_e3cfef35358ea51f48413d0c386c240c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659155 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Older people at risk in times of pandemic? A qualitative study of coping narratives that support resilience in older people |
title |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
spellingShingle |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores Pérez Sánchez, Lucía COVID-19 Adulto mayor Recursos emocionales Resiliencia Psicología positiva y psicogerontología Interacciones |
title_short |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
title_full |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
title_fullStr |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
title_full_unstemmed |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
title_sort |
Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores |
author |
Pérez Sánchez, Lucía |
author_facet |
Pérez Sánchez, Lucía Maza Pérez, Beatriz Guadalupe Fernández De Lara López, Guiana Fernández De Lara López |
author_role |
author |
author2 |
Maza Pérez, Beatriz Guadalupe Fernández De Lara López, Guiana Fernández De Lara López |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Sánchez, Lucía Maza Pérez, Beatriz Guadalupe Fernández De Lara López, Guiana Fernández De Lara López |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
COVID-19 Adulto mayor Recursos emocionales Resiliencia Psicología positiva y psicogerontología |
topic |
COVID-19 Adulto mayor Recursos emocionales Resiliencia Psicología positiva y psicogerontología Interacciones |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Interacciones |
description |
Introducción: La Organización Mundial de la Salud, menciona que el estrés que el COVID-19 desencadena y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades, por la relación que se hace del binomio: pandemia-muerte. Lo anterior, expone el escenario político del COVID-19 para el adulto mayor que de nuevo exhibe la imagen del adulto mayor como un ser frágil, incapaz de pensar y decidir por sí mismo, al que se debe enclaustrar y aislar. Sin embargo, a pesar de las evidencias empíricas que muestran a una población vulnerable y en riesgo en el marco de la actual pandemia, existen otras miradas teóricas que difieren, y enfatizan en las fortalezas que en esta etapa de vida se manifiestan. Objetivo: comprender la construcción narrativa y sus procesos resilientes que la población adulto mayor ha experimentado respecto al COVID-19. Se puso especial atención al discurso sobre consecuencias psicoemocionales, creencias sociales alrededor de la vejez, la discriminación, así como las omisiones a los derechos humanos y dignidad del adulto mayor. Método: diseño cualitativo descriptivo transversal, etnometodológico, con una muestra de inclusión continua, correspondiente a 15 participantes, entre 64 y 85 años radicados en México. Resultados: se identificó que los adultos mayores participantes, cuentan con suficientes recursos psicoemocionales de afrontamiento, por la eficacia de la regulación entre los sentimientos experimentados. Sin embargo, aun influye la percepción social de estereotipos y estigmatización. Conclusiones: Los resultados coinciden con los postulados de la psicología positiva y la psicogerontología respecto al desarrollo de capacidades y potencialidades como un continuo proceso, y que en la edad adulta mayor se hacen presentes, gracias a la acumulación de experiencias, individuales y colectivas. Lo que subraya la importancia de incluir otras formas en que se vive y estudia a la vejez y por ende a las metodologías y propuestas de intervención. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-28T16:21:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-28T16:21:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2411-5940 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.24016/2021.v7.183 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/659155 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2413-4465 |
identifier_str_mv |
2411-5940 10.24016/2021.v7.183 2413-4465 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/659155 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.url.es_PE.fl_str_mv |
https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/183 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Orientacion Psicologica - IPOPS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
dc.source.journaltitle.none.fl_str_mv |
Interacciones: Revista de Avances en Psicología |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/5/10.240162021.v7.183.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/4/10.240162021.v7.183.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/2/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/1/10.240162021.v7.183.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6016aa7604efb9deda8c702ec6b2a3a2 b308b7fe5c1c2bbdc0cb686d451b84aa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 42e166923a793df65e3ec78c06305587 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065799506165760 |
spelling |
50fe3629a84426ffadb3d6c6789f4e4f300f4d6c29e8135dfc71b53e3c12f9d88ce3006447dfbe974b085203f26f593f312e66300Pérez Sánchez, LucíaMaza Pérez, Beatriz GuadalupeFernández De Lara López, Guiana Fernández De Lara López2022-02-28T16:21:24Z2022-02-28T16:21:24Z2021-07-222411-594010.24016/2021.v7.183http://hdl.handle.net/10757/6591552413-4465Introducción: La Organización Mundial de la Salud, menciona que el estrés que el COVID-19 desencadena y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades, por la relación que se hace del binomio: pandemia-muerte. Lo anterior, expone el escenario político del COVID-19 para el adulto mayor que de nuevo exhibe la imagen del adulto mayor como un ser frágil, incapaz de pensar y decidir por sí mismo, al que se debe enclaustrar y aislar. Sin embargo, a pesar de las evidencias empíricas que muestran a una población vulnerable y en riesgo en el marco de la actual pandemia, existen otras miradas teóricas que difieren, y enfatizan en las fortalezas que en esta etapa de vida se manifiestan. Objetivo: comprender la construcción narrativa y sus procesos resilientes que la población adulto mayor ha experimentado respecto al COVID-19. Se puso especial atención al discurso sobre consecuencias psicoemocionales, creencias sociales alrededor de la vejez, la discriminación, así como las omisiones a los derechos humanos y dignidad del adulto mayor. Método: diseño cualitativo descriptivo transversal, etnometodológico, con una muestra de inclusión continua, correspondiente a 15 participantes, entre 64 y 85 años radicados en México. Resultados: se identificó que los adultos mayores participantes, cuentan con suficientes recursos psicoemocionales de afrontamiento, por la eficacia de la regulación entre los sentimientos experimentados. Sin embargo, aun influye la percepción social de estereotipos y estigmatización. Conclusiones: Los resultados coinciden con los postulados de la psicología positiva y la psicogerontología respecto al desarrollo de capacidades y potencialidades como un continuo proceso, y que en la edad adulta mayor se hacen presentes, gracias a la acumulación de experiencias, individuales y colectivas. Lo que subraya la importancia de incluir otras formas en que se vive y estudia a la vejez y por ende a las metodologías y propuestas de intervención.application/pdfspaInstituto Peruano de Orientacion Psicologica - IPOPShttps://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/183info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/COVID-19Adulto mayorRecursos emocionalesResilienciaPsicología positiva y psicogerontologíaInteraccionesPersonas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayoresOlder people at risk in times of pandemic? A qualitative study of coping narratives that support resilience in older peopleinfo:eu-repo/semantics/articleInteracciones: Revista de Avances en Psicologíareponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPC2022-02-28T16:21:25ZTHUMBNAIL10.240162021.v7.183.pdf.jpg10.240162021.v7.183.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg105665https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/5/10.240162021.v7.183.pdf.jpg6016aa7604efb9deda8c702ec6b2a3a2MD55falseTEXT10.240162021.v7.183.pdf.txt10.240162021.v7.183.pdf.txtExtracted texttext/plain11https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/4/10.240162021.v7.183.pdf.txtb308b7fe5c1c2bbdc0cb686d451b84aaMD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52falseORIGINAL10.240162021.v7.183.pdf10.240162021.v7.183.pdfapplication/pdf6235085https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659155/1/10.240162021.v7.183.pdf42e166923a793df65e3ec78c06305587MD51true10757/659155oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6591552022-03-01 07:34:52.267Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).