Centro de apoyo a las poblaciones vulnerables

Descripción del Articulo

En el Perú, la violencia contra los miembros del grupo familiar cobra vidas y deja graves secuelas en aquellos que logran sobrevivir. Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el 74% de niños y niñas sufren de violencia física y/o psicológica, cada 20 minutos se registra una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Caceres, Elizabeth Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657368
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Machismo
Empoderamiento
Familia
Domestic violence
Gender violence
Empowered women
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:En el Perú, la violencia contra los miembros del grupo familiar cobra vidas y deja graves secuelas en aquellos que logran sobrevivir. Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el 74% de niños y niñas sufren de violencia física y/o psicológica, cada 20 minutos se registra una denuncia por violación y en los últimos 10 años, más de 1150 mujeres han muerto a manos de su pareja, ex pareja o familiar cercano. Pese a las alarmantes cifras, y a la legislación existente a favor de cuidar a los miembros del núcleo familiar, nuestro país carece de la infraestructura necesaria que ayude a las víctimas a salir del circulo violento en el que se encuentran y tener una vida mejor. Los Entes encargados han cumplido con los Tratados Internacionales que obligan al Estado a brindar apoyo y protección a medias. El Gobierno dispone de edificaciones existentes, que no están preparadas para el uso requerido, y las acondiciona de forma mediocre, sin tener consideración por las necesidades del usuario y/o preocupación por cómo se podría reinsertar en la sociedad. El presente proyecto busca traducir los estudios teóricos de diversos entes especializados, en violencia familiar y de género, en arquitectura que permita a las víctimas no solo a superar la Ruta Crítica de Violencia sino también a convertirse en personas independientes y activas para el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).