Eficacia y seguridad de los probióticos en el tratamiento del hígado graso no alcohólico en población pediátrica: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Objetivo: Sintetizar la evidencia primaria sobre la eficacia y la seguridad del uso de probióticos en el tratamiento de hígado graso no alcohólico (HGNA) en la población pediátrica. Materiales y Métodos: Realizamos una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en PubMed, Cochrane, SCOPU...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Mamani, Kehyla Rosa, Diaz Alfaro, Augusto Aitor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660597
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad del hígado graso no alcohólico
Probióticos
Niños
Eficacia
Seguridad
Non-alcoholic fatty liver disease
Probiotics
Child
Pediatrics
Adolescent
Efficacy
Safety
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Sintetizar la evidencia primaria sobre la eficacia y la seguridad del uso de probióticos en el tratamiento de hígado graso no alcohólico (HGNA) en la población pediátrica. Materiales y Métodos: Realizamos una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en PubMed, Cochrane, SCOPUS, WOS, CENTRAL, EMBASE-OVID, en los portales de registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Estados Unidos (EE. UU). y la Unión Europea (UE). Asimismo, buscamos literatura gris en Open Grey. Los desenlaces primarios evaluados fueron: la ecogenicidad mediante imagen ecográfica y los cambios en los niveles laboratoriales de aspartato aminotransferasa (AST) y alanino aminotransferasa (ALT). Los desenlaces secundarios fueron: los cambios en el índice de masa corporal (IMC), lipoproteína de baja densidad (LDL-colesterol), lipoproteína de alta densidad (HDL-colesterol) y triglicéridos; y los eventos adversos. Evaluamos el riesgo de sesgo mediante la herramienta ad hoc de la Colaboración Cochrane ®. Resultados: Incluimos seis ensayos. Uno de ellos presentó riesgo incierto de sesgo de detección, uno tuvo riesgo incierto de sesgo de desgaste y cinco presentaron riesgo incierto de sesgo de notificación. El rango de tamaño de muestra de los seis estudios fue de 20 a 106 participantes. Cuatro estudios compararon los probióticos frente al placebo junto a estilos de vida saludable, otro estudio comparó probióticos frente a placebo y el restante comparó cuatro grupos: probióticos, estilo de vida, estilo de vida sumado a probióticos y placebo. En tres ensayos, se evidenció mejora ecográfica con la administración de probióticos después del tratamiento por 12 a 16 semanas. Tres estudios reportaron mejora en los marcadores de inflamación hepática (AST y ALT) con el uso de probióticos. Cuatro ensayos reportaron disminución del IMC después del tratamiento con probióticos. Dos ensayos notificaron descenso en los valores de LDL-colesterol y triglicéridos; y un ensayo reportó aumento en los valores de HDL-colesterol postratamiento con probióticos. Además, tres estudios indicaron que no hubo eventos adversos durante el seguimiento. No desarrollamos metaanálisis debido a la heterogeneidad clínica y metodológica encontrada. Conclusiones: La evidencia primaria sobre la eficacia y seguridad del uso de probióticos en HGNA en población pediátrica es escasa, heterogénea y de estudios con tamaño de muestra reducido. Algunos ensayos muestran mejoría de los marcadores ecográficos, laboratoriales y antropométricos. No se reportan eventos adversos serios. Se sugiere la realización de ensayos clínicos mejor diseñados con mayor tamaño de muestra y un tiempo de seguimiento más prolongado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).