La obtención de la certificación “Safe Travels” y su relación con el desempeño exportador de servicios del sector hotelero en la Región Cusco (2020-2021)
Descripción del Articulo
El sello Safe Travels, es una certificación destinada a la industria del turismo que viene siendo otorgada en todos los países del mundo, el cual busca garantizar y respaldar a actores de la industria en materia de bioseguridad y calidad frente al turista internacional. Por ello, el gobierno peruano...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667786 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667786 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bioseguridad Desempeño exportador Safe travels Certificación Calidad Garantía Hoteles Turismo Comercio de servicios Biosecurity Export performance Certification Quality Warranty Hotels Tourism Trade in services http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El sello Safe Travels, es una certificación destinada a la industria del turismo que viene siendo otorgada en todos los países del mundo, el cual busca garantizar y respaldar a actores de la industria en materia de bioseguridad y calidad frente al turista internacional. Por ello, el gobierno peruano empezó a otorgar este distintivo a los actores relacionados, como es el caso de los establecimientos de hospedaje, el cual es un sector que ha presentado un gran nivel de adopción de esta certificación a nivel nacional. La presente tesis tuvo como objetivo determinar en qué medida la certificación Safe Travels se relaciona con el desempeño exportador de servicio de los establecimientos hoteleras certificadas en la región Cusco entre los años 2020-2021. Para lo cual, los pilares analizados para la variable “Certificación Safe Travels” son: (i) “Pilar Preparación Operativa y del Personal”, (ii) “Pilar Garantía de una Experiencia Segura”, (iii) “Pilar Reconstrucción de la Confianza” y (iv) “Pilar de Implementación de Políticas Adecuadas”. Asimismo, para la variable “Desempeño exportador” se examinaron (i) “Resultados económicos”, (ii) “Resultados estratégicos” y (iii) “Actitudes frente al rendimiento exportador”. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto. En el caso del enfoque cualitativo se aplicó el diseño metodológico de la teoría fundamentada. Mientras que para el enfoque cuantitativo se desarrolló un diseño transversal descriptivo - correlacional. En el caso del enfoque cualitativo se realizaron 11 entrevistas semi-estructuradas a expertos en temas relacionados al otorgamiento de la certificación Safe Travels y a empresas hoteleras que obtuvieron este distintivo. Estas fueron analizadas a través de la herramienta Atlas Ti. Por otro lado, la recolección de datos cuantitativos se realizó a través de encuestas en escala de Likert, las cuales fueron llenadas por 22 empresas hoteleras y representan el 88% de la población seleccionada. Posteriormente, fueron procesadas mediante el software SPSS y; mediante el Alfa de Cronbach, se obtuvo un 0.886 de confiabilidad. Por último, se obtuvo un valor de significancia del 0.169, por la cual no se rechazó la hipótesis nula y por lo tanto demostraron que no existe una correlación entre la certificación Safe Travels con el desempeño exportador de servicios de las empresas hoteleras certificadas en la región Cusco entre los años 2020-2021. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).